viernes, 13 de agosto de 2010

El Sacro Imperio Romano Germánico

El Sacro Imperio Romano Germánico


Carlomagno (742-814), en latín, Carolus Magnus, ‘Carlos el Grande’, rey de los francos (768-814) y emperador de los romanos (800-814), condujo a sus ejércitos francos a la victoria sobre otros numerosos pueblos, y estableció su dominio en la mayor parte de Europa central y occidental. Fue el rey más influyente en Europa durante la edad media.

Juventud

Carlomagno nació probablemente en Aquisgrán (Aix-la-Chapelle, en la actual Alemania) el 2 abril del 742, hijo del rey franco Pipino el Breve y nieto de Carlos Martel. En el 751 Pipino destronó al último rey Merovingio y asumió el título real. Fue coronado por el papa Esteban II en el 754. Al lado del ya consagrado Pipino, el papa Esteban ungió a Carlomagno y a su hermano menor, Carlomán.

Ese mismo año, Pipino invadió Italia para proteger al papa de los lombardos, y en el 756 de nuevo tuvo que acudir en ayuda de aquél. Desde el 760 los principales esfuerzos militares de Pipino se centraron en la conquista de Aquitania, esto es, las tierras al sur del río Loira. Carlomagno acompañó a su padre en la mayoría de esas expediciones.

Campañas militares

Cuando Pipino murió en el 768, el gobierno de sus reinos fue compartido entre sus dos hijos. Carlomagno buscó una alianza con los lombardos al casarse en el 770 con la hija de su rey Desiderio (que reinó entre el 757 y el 774). En el 771 Carlomán murió repentinamente. Carlomagno entonces se apoderó de sus territorios, pero los herederos de Carlomán buscaron refugio en la corte de Desiderio. Por entonces, Carlomagno había repudiado a su esposa y Desiderio dejó de ser su aliado. En el 772, cuando el papa Adriano I pidió la ayuda de Carlomagno contra Desiderio, el rey franco invadió Italia, derrocó a su antiguo suegro (774) y asumió el título real. Entonces viajó a Roma y reafirmó la promesa de su padre de proteger las tierras papales. En una fecha tan temprana como el año 772, Carlomagno combatió las furiosas incursiones de los sajones en su territorio. Animado por su éxito en Italia, se embarcó en el 775 en una campaña para conquistarles y cristianizarles. La campaña tuvo algún éxito inicial pero se alargó durante treinta años. Combatió en la península Ibérica en el 778; en su viaje de regreso, su retaguardia, mandada por Roland, fue objeto de una emboscada, historia inmortalizada en La Canción de Roland. En el 788 sometió a los bávaros a su poder, y entre los años 791 y 796 los ejércitos de Carlomagno conquistaron el territorio de los ávaros (que en términos generales corresponde a las actuales Hungría y Austria).

Coronación



Establecido de este modo el dominio franco sobre muchos otros pueblos, Carlomagno había construido de hecho un Imperio y se había convertido en un emperador. Únicamente le restaba adoptar el título. El día de Navidad del 800, Carlomagno se arrodilló para orar en la basílica de San Pedro en Roma. El papa León III colocó sobre su cabeza una corona y la gente reunida en la iglesia le aclamó como el gran y pacífico emperador de los romanos.

El biógrafo de Carlomagno, Eginardo, relata que el rey quedó sorprendido por esta coronación y que si él hubiera sabido con antelación lo que en realidad ocurrió no habría entrado en la iglesia aquel día. Esta información ha sido objeto de muchas especulaciones entre los historiadores. Carlomagno probablemente deseaba y esperaba obtener el título imperial, que posteriormente utilizó. En el 813 designó su sucesor al único hijo que le quedaba, Luis (que pasó a ser conocido como Luis I el Piadoso o Ludovico Pío), y lo coronó personalmente.

Administración





Carlomagno estableció una capital regia más duradera de lo que había sido la de sus predecesores. Su residencia favorita se situó en Aquisgrán desde el 794. Allí había construido una iglesia y un palacio, basado en parte en influencias arquitectónicas tomadas de Ravena y Roma. En su palacio reunió eruditos de toda Europa, el más famoso de los cuales fue el clérigo inglés Alcuino de York, al que puso a cargo de la escuela palatina.

La administración del Imperio fue confiada a unos 250 administradores reales denominados condes. Carlomagno emitió cientos de decretos, llamados capitulares, tratando un amplio abanico de asuntos, desde cuestiones jurídicas y militares hasta cuestiones relativas a monasterios, a la educación y a la gestión de los dominios imperiales.

El Imperio no se amplió después del 800; de hecho, ya en la década del 790 las costas y los valles ribereños sufrieron las primeras y temibles incursiones de los vikingos. Carlomagno ordenó una especial vigilancia en cada puerto, pero con escasa efectividad. Murió antes de que la completa y destructiva fuerza de los vikingos se desatara sobre el territorio imperial.

Evaluación

Carlomagno es importante no sólo por el número de sus victorias y la dimensión de su Imperio, sino también por la especial combinación de tradición e innovación que representó. Por un lado, era un tradicional guerrero germánico que pasó la mayor parte de su vida adulta combatiendo. En las campañas contra los sajones impuso el bautismo por la fuerza y se deshizo de los rebeldes con matanzas sin piedad. Por otra parte, puso todo su inmenso poder y prestigio al servicio del cristianismo, de la vida monástica, de la enseñanza del latín, de la copia de libros y del imperio de la ley. Su vida, tomada como modelo para la mayoría de reyes posteriores, personificaba la fusión de las culturas germánica, romana y cristiana, que se convertiría en la base de la civilización europea.

El Imperio Bizantino

El Imperio Bizantino


Parte oriental del Imperio romano que sobrevivió a la caída del Imperio de Occidente en el siglo V d.C., su capital fue Constantinopla (la actual Estambul, en Turquía) y su duración se prolongó hasta la toma de ésta por los turcos otomanos en 1453.

Constantinopla se convirtió en la capital del Imperio romano de Oriente en el 330, después de que Constantino I el Grande, el primer emperador cristiano, la fundara en el lugar de la antigua ciudad de Bizancio, dándole su propio nombre. De forma gradual la desarrolló hasta convertirla en una verdadera capital de las provincias romanas orientales, es decir, aquellas áreas del Imperio localizadas al sureste de Europa, suroeste de Asia y en la parte noreste de África, que también incluían los actuales países de la península Balcánica, Turquía occidental, Siria, Jordania, Israel, Líbano, Chipre, Egipto y la zona más oriental de Libia. Los investigadores lo han llamado Imperio bizantino según el antiguo nombre de su capital, Bizancio, o también el Imperio romano de Oriente, pero para los coetáneos, y en la terminología oficial de la época, era simplemente Roma y sus ciudadanos eran romanos (en griego, rhomaioi). El griego era la lengua principal, aunque algunos habitantes hablaban latín, copto, sirio, armenio y otras lenguas locales a lo largo de su historia (330-1453). Sus emperadores consideraron los límites geográficos del Imperio romano como los suyos propios y buscaron en Roma sus tradiciones, sus símbolos y sus instituciones. El Imperio, regido por un emperador (en griego, basileus) sin una constitución formal, lentamente formó una síntesis a partir de las instituciones tardorromanas, del cristianismo ortodoxo y de la cultura y lengua griegas.

Etapa inicial

Constantino estableció las bases de la armonía entre las autoridades eclesiásticas y las imperiales que duró a lo largo de la historia del Imperio. Éstas incluían la creación de un sistema monetario basado en el solidus de oro, o nomisma, que perduró hasta la mitad del siglo XII. La prosperidad comercial de los siglos IV, V y VI hizo posible el auge de muchas antiguas ciudades. Las grandes propiedades dominaban el mundo rural y aunque los elevados impuestos tuvieron como consecuencia el abandono de la tierra, la agricultura permaneció como la principal fuente de riqueza del Imperio. La Iglesia y la Corona adquirieron vastos territorios, convirtiéndose de este modo en los mayores terratenientes del Imperio. Una rigurosa regulación imperial sobre la pureza y suministro de los metales preciosos, al igual que sobre la organización del comercio y la actividad artesanal, caracterizaron la vida económica.

El emperador Justiniano I y su esposa, Teodora, intentaron restaurar la antigua majestuosidad y los límites geográficos del Imperio romano. Entre el 534 y el 565 reconquistaron el norte de África, Italia, Sicilia, Cerdeña y algunas zonas de la península Ibérica. Sin embargo, este esfuerzo, junto con los importantes gastos contraídos al construir edificios públicos e iglesias, como la de Santa Sofía en Constantinopla, agotaron los recursos económicos del Imperio a la vez que distintas plagas diezmaron su población.

La función imperial

El Imperio bizantino fue regido por unos emperadores autocráticos, que constituían la fuente de la autoridad gubernamental. Ellos fueron los responsables de mantener la doctrina religiosa ortodoxa, situando toda la fuerza del poder imperial bajo una uniformidad doctrinal. Los emperadores lucharon por esa uniformidad, en parte para obtener el apoyo de la Iglesia, pero también porque creyeron que la supervivencia y el bienestar del Imperio dependían del favor divino. En el 726 León III el Isaurio instituyó la política contraria al uso de imágenes en el culto, o iconoclasia, lo cual puso en marcha una controversia que duró hasta el 843, con unas consecuencias de largo alcance para las relaciones entre la religión y el arte en la sociedad bizantina. El emperador, encarnación viviente del derecho, emitió leyes, y era el último intérprete del derecho civil. La última responsabilidad en todas las cuestiones políticas y militares recaía sobre él; jugó un papel decisivo en la designación y cese del patriarca de Constantinopla y otros cargos eclesiásticos. El emperador estaba a la cabeza de un espléndido protocolo oficial, y la sociedad bizantina se caracterizaba por un firme sentido de jerarquía y una minuciosa atención al protocolo. También fue uno de los más importantes protectores del arte y arquitectura bizantinos.

El legado bizantino.

Esta concepción de la autoridad imperial, la creación del alfabeto cirílico realizada por los misioneros bizantinos para los pueblos eslavos, así como la conservación de antiguos manuscritos griegos y de la cultura helénica por eruditos bizantinos han sido las más importantes contribuciones del Imperio bizantino a la posterioridad. La tradición intelectual bizantina no murió en 1453: los eruditos bizantinos que visitaron Italia (bien por su cuenta, bien como enviados imperiales) durante los siglos XIV y XV ejercieron una fuerte influencia sobre el renacimiento italiano. El resurgimiento en el reinado de los Paleólogos de aspectos del clasicismo griego, especialmente el enciclopedismo, la historia, literatura, filosofía, las matemáticas y la astronomía, fue transmitido a una expectante audiencia de eruditos italianos y residentes griegos en Italia; de este modo la cultura bizantina sobrevivió largo tiempo a la desaparición del Imperio. Las tradiciones y conductas bizantinas también pervivieron entre los griegos y los pueblos eslavos. La conversión de los gobernantes búlgaros, serbios y rusos al cristianismo ortodoxo en los siglos IX y X condujo a estos pueblos hacia las esferas cultural y religiosa bizantinas, e influyó de manera notable en su desarrollo en época medieval y en los inicios de la edad moderna.

Roma . Su origen y los tre periodos de su historia.






 Roma

Introducción

La Historia Romana se divide para su estudio en tres periodos bien diferenciados : Monarquía, República e Imperio.

La Monarquía transcurrió desde el 753 hasta el 510 a.C., para cuyo estudio confluyen numerosas leyendas e historias simbólicas, y sobre el cual los historiadores crearon relatos incompletos respecto de su origen y evolución. Con frecuencia, se ha contrastado la decadencia que supuso la época monárquica con el idealismo acuñado sobre el periodo que continuó a ésta, la República de Roma.


Orígenes legendarios de Roma

Según la leyenda, Roma fue fundada en el 753 a.C. por Rómulo y Remo, los hermanos gemelos hijos de Rea Silvia, una virgen vestal hija de Numitor, rey de la cercana Alba Longa (en el antiguo Lacio). Una tradición más antigua remonta la ascendencia de los romanos a los troyanos y a su líder Eneas, cuyo hijo Ascanio o Julo fue el fundador y primer rey de Alba Longa. Los relatos sobre el reinado de Rómulo destacan el rapto de las sabinas y la guerra contra los sabinos, dirigidos por Tito Tacio, y señalan también la unión de los pueblos latino y sabino. La referencia a los tres pueblos en la leyenda de Rómulo (ramnes o ramneses; titios, equiparados a los sabinos; y lúceres, los etruscos), que formaban parte de un nuevo Estado, sugiere que Roma fue creada por una amalgama de latinos, sabinos y etruscos.

Los reyes de Roma . La Monarquía

Los siete reyes del periodo monárquico y las fechas que tradicionalmente se le asignan son: Rómulo (753-715 a.C.); Numa Pompilio (715-676 o 672 a.C.), a quien se le atribuyó la introducción de muchas costumbres religiosas; Tulio Hostilio (673-641 a.C.), un rey belicoso que destruyó Alba Longa y luchó contra los sabinos; Anco Marcio (c. 641-616 a.C.), de quien se dice que construyó el puerto de Ostia y que capturó muchas ciudades latinas, transfiriendo sus habitantes a Roma; Lucio Tarquino Prisco o Tarquino el Antiguo (616-578 a.C.), célebre tanto por sus hazañas militares contra los pueblos vecinos como por la construcción de edificios públicos en Roma; Servio Tulio (578-534 a.C.), famoso por su nueva constitución y por ensanchar los límites de la ciudad; y Lucio Tarquino el Soberbio (534-510 a.C.), el séptimo y último rey, derrocado cuando su hijo violó a Lucrecia, esposa de un pariente. Tarquino fue desterrado y los intentos de las ciudades etruscas o latinas de restituirlo en el trono de Roma no tuvieron éxito.

La organización de la Monarquía romana

Aunque los nombres, fechas y sucesos del periodo real se cree que pertenecen a la ficción, existen pruebas sólidas de la existencia de una antigua monarquía, del crecimiento de Roma y sus luchas con los pueblos vecinos, de la conquista etrusca de Roma y del establecimiento de una dinastía de príncipes etruscos, simbolizada por el mandato de los Tarquinos, de su derrocamiento y de la abolición de la monarquía. También es probable la existencia de cierta organización social y política, como la división de los habitantes en dos clases: de un lado, los patricios, los cuales poseían derechos políticos y formaban el populus o pueblo, y sus subordinados, conocidos como clientes; y, de otro, la plebe, que en un principio no tenía categoría política. Al rex o rey, que ocupaba el cargo de por vida, lo elegía de entre los patricios el Senado (Senatus) o Consejo de Ancianos (patres). El rey era responsable de convocar al populus a la guerra y de dirigir al Ejército en la batalla. En los desfiles era precedido por los funcionarios, conocidos como lictores, que portaban las fasces, símbolo del poder y del castigo. También era el juez supremo en todos los pleitos civiles y penales. El Senado sólo daba su consejo cuando el rey decidía consultarlo, aunque sus miembros poseían gran autoridad moral, ya que sus cargos también eran vitalicios. En un principio sólo los patricios podían llevar armas en defensa del Estado. Parece que hubo una importante reforma militar, conocida como reforma Servia, ya que posiblemente tuvo lugar durante el mandato de Servio Tulio, en el siglo VI a.C. Para entonces, la plebe podía adquirir propiedades y, según la reforma, todos los propietarios, tanto los patricios como los plebeyos, estaban obligados a servir en el Ejército, donde se les designaba un rango de acuerdo con su riqueza. Este plan, aunque al principio servía a un propósito puramente militar, preparó el terreno para la gran lucha política entre patricios y plebeyos que tuvo lugar durante los primeros siglos de la República romana.

La República romana

Periodo de la historia de Roma caracterizado por el régimen republicano como forma de gobierno, que se extiende desde el 510 a.C., cuando se puso fin a la monarquía con la expulsión del último rey, Lucio Tarquino el Soberbio, hasta el 27 a.C., fecha en que tuvo su inicio el Imperio.

Conquista de la península Itálica (510-264 a.C.)

En sustitución del rey, el conjunto de la ciudadanía elegía anualmente a dos magistrados, conocidos como pretores (o jefes militares), que más tarde recibieron el título de cónsules. La participación dual en el ejercicio del poder supremo y la limitación a un año de permanencia en la magistratura evitaban el peligro de la autocracia. El carácter del Senado, órgano asesor ya existente durante la monarquía, fue modificado al poder ingresar en él los plebeyos, conocidos como conscripti, por lo que desde entonces la denominación oficial de los senadores fue la de patres conscripti (padres conscriptos). Inicialmente sólo los patricios podían ocupar las magistraturas, pero el descontento de la plebe originó una violenta lucha entre los dos grupos sociales y la progresiva desaparición de la discriminación social y política a la cual los plebeyos habían estado sometidos.

En el 494 a.C., la secesión (retirada) al Aventino (una de las siete colinas de Roma) de los plebeyos, obligó a las clases patricias a conceder la institución de los tribuni plebis (tribunos de la plebe) que eran elegidos anualmente por el Concilium plebis (Asamblea de la plebe) como representantes de los plebeyos para la defensa de sus intereses. Tenían derecho a veto sobre los actos de los magistrados patricios y de hecho actuaban como dirigentes de la plebe en los conflictos con los patricios. La constitución de un decenvirato (comisión de diez hombres) en el 471 a.C. tuvo como resultado la redacción de un código legal a su cargo veinte años después. En el 455 a.C. la Ley Canuleya declaraba legalmente válidos los matrimonios entre patricios y plebeyos. En virtud de las Leyes Licinias-sextias (367 a.C.) uno de los dos cónsules debía ser plebeyo. El resto de las magistraturas se fueron abriendo gradualmente a los plebeyos, incluida la dictadura (356 a.C.), una magistratura excepcional cuyo titular era elegido en tiempos de gran peligro, la censura o dignidad de censor (350 a.C.), la praetura o cargo de pretor (337 a.C.) y las magistraturas de los colegios pontifical y augural (300 a.C.).

Estos cambios políticos dieron paso a una nueva aristocracia compuesta por patricios y plebeyos enriquecidos y propiciaron que el ingreso en el Senado fuera casi un privilegio hereditario de estas familias. El Senado, que originalmente había tenido escaso poder administrativo, se convirtió en un órgano fundamental de poder; declaraba la guerra y firmaba la paz, establecía alianzas con otros estados extranjeros, decidía la fundación de colonias y gestionaba las finanzas públicas. Aunque el ascenso de esta nobilitas puso fin a las disputas entre los dos grupos sociales, la posición de las familias plebeyas más pobres no mejoró y el agudo contraste entre las condiciones de los ricos y la de los pobres originó a finales de la República las luchas entre el partido aristocrático y el popular.

Roma aplicó durante este periodo una política exterior expansionista. Ayudados por sus aliados, los romanos lucharon contra etruscos, volscos y ecuos. Entre el 449 y el 390 a.C. Roma se mostró especialmente agresiva. Muchas ciudades etruscas se apresuraron a firmar la paz, y a mediados del siglo IV a.C. se habían establecido guarniciones romanas en el sur de Etruria en las que se asentaron un gran número de colonos romanos, en el 338 a.C. la Liga Latina (una confederación de ciudades del Lacio establecida muchos años atrás) fue disuelta. Durante los siguientes diez años, Roma completó su dominio en el sur de Italia y de este modo logró imponer su poder sobre toda la península Itálica hasta los ríos Arno y Rubicón.

Hegemonía exterior



En el 264 a.C. Roma comenzó su lucha con Cartago por el control del mar Mediterráneo. Cartago era en esta época la potencia marítima hegemónica en el mundo y dominaba de forma absoluta el Mediterráneo central y occidental en tanto que Roma centraba su predominio en la península Itálica. Poco a poco Roma conquistó Sicilia a Cartago, luego inició una conquista desde Hispania hasta Siria.

Roma había creado, en 131 años, un imperio (administrado todavía bajo una forma republicana) que dominaba el Mediterráneo desde Siria hasta Hispania. Como resultado de esas conquistas los romanos entraron en contacto con el mundo griego, primero en el sur de Italia y Sicilia y más tarde en el este, adoptando gran parte de su cultura, arte, literatura, filosofía y religión. El desarrollo de la literatura latina comenzó en el 240 a.C. con la traducción y adaptación de la poesía épica y los dramas griegos. En el 155 a.C. se establecieron escuelas de filosofía griega en Roma.



Conflictos internos

Con la adquisición de tan vastos territorios comenzaron los problemas internos de Roma. Algunas familias plebeyas extremadamente ricas se aliaron con las viejas familias patricias para excluir al resto de ciudadanos de las más altas magistraturas y del Senado. Esta clase dirigente aristocrática (optimates) se hizo cada vez más arrogante y propensa al lujo, perdiendo los altos niveles de moralidad e integridad de sus antepasados. La gradual desaparición de los campesinos, causada por la creación de grandes propiedades agrarias, de un sistema de producción esclavista y por la devastación del campo por la guerra, condujo al desarrollo de un proletariado urbano cuya opinión política no se tenia en consideración. El conflicto entre el partido aristocrático y el popular era inevitable. Los intentos de los tribunos de la plebe Tiberio Sempronio Graco y su hermano Cayo Sempronio Graco por aliviar la situación de los ciudadanos más pobres con una reforma agraria y el reparto de cereales, acabaron en revueltas en las que ambos hermanos resultaron muertos, en el 133 y en el 121 a.C. respectivamente.

La ampliación territorial de Roma continuó. En el año 106 a.C. Yugurta, rey de Numidia, fue destronado por el cónsul Cayo Mario con la ayuda de Lucio Cornelio Sila. Esta victoria incrementó el prestigio militar de Roma, consolidado tras la derrota de los cimbrios y teutones en el sur de la Galia y norte de Italia a manos de Mario tras su regreso de África.

Las comunidades itálicas aliadas con Roma sintieron que sus cargas aumentaban en tanto que sus privilegios disminuían y exigieron compartir con Roma los beneficios derivados de las conquistas, a las que habían contribuido. El tribuno Marco Livio Druso intentó conciliar a la población pobre con una serie de reformas legales sobre la posesión de la tierra y reparto de cereales, y a los ejércitos itálicos con la promesa de la concesión de la ciudadanía romana. Su asesinato fue seguido, un año más tarde (90 a.C.), por una revuelta de los ejércitos itálicos cuyo objetivo era crear un nuevo Estado itálico gobernado según las directrices de la constitución romana. Tras la denominada Guerra Social los pueblos itálicos (principalmente marsos y samnitas) fueron finalmente derrotados, pero consiguieron la plena ciudadanía romana.

Los problemas internos de Roma continuaron. La rica economía agrícola de Roma decayó y la ciudad tuvo que importar gran parte de sus víveres, especialmente de África que se convirtió en el mayor suministrador de cereales para Roma.

La ascensión de César

En el año 67 a.C. Cneo Pompeyo Magno, político y militar romano acabó con la piratería en el Mediterráneo. Mientras tanto, su rival Cayo Julio César, aprovechándose de su ausencia, adquirió gran prestigio como líder del partido popular .

Dos años más tarde Pompeyo regresó victorioso de Oriente, demandó al Senado que ratificara las medidas que él había adoptado en Asia Menor y concedió tierras a sus veteranos. Sus peticiones encontraron fuerte oposición hasta que César optó por la reconciliación mediante una componenda; Pompeyo, Craso y César constituyeron el denominado primer triunvirato en el año 60 a.C.

El triunvirato logró obtener el consulado para César .El Senado, con el propósito de evitar que César se presentara como candidato al consulado en el 49 a.C., le exigió que abandonara su mando militar. César se negó, cruzó en el 49 a.C. el río Rubicón desde la Galia Cisalpina y tomó Roma, obligando a Pompeyo y los líderes aristocráticos a retirarse a Grecia. La victoria de César supuso la introducción de reformas económicas y administrativas en un intento de vencer la corrupción y restaurar la prosperidad de Roma. César continuó la guerra contra Pompeyo, derrotando a sus ejércitos en Hispania y pasó a Grecia, donde libró a comienzos del año 48 a.C. la decisiva batalla de Farsalia. Tras su victoria César regresó a Roma como dictador vitalicio.

Pompeyo fue asesinado poco después en Egipto, pero la guerra contra sus partidarios continuó hasta el año 45 a.C. con su derrota definitiva en Munda (en la Bética, Hispania), tras la cual César fue nombrado cónsul por un periodo de diez años.

César se granjeó la enemistad de la aristocracia al ignorar las tradiciones republicanas y fue asesinado el 15 de marzo del año 44 a.C. Marco Tulio Cicerón intentó restaurar la vieja constitución de la República, pero Marco Antonio, que había sido nombrado cónsul con César, se unió con Marco Emilio Lépido y el hijo de una sobrina de César, Octavio (más tarde el emperador Augusto), para formar el segundo triunvirato. Poco después de asumir el control de su zona oriental, Marco Antonio, rendido ante los encantos de la reina de Egipto Cleopatra VII, planeó crear con ella un imperio oriental independiente.Tras la batalla de Accio (o Actium) (31 a.C.) y el posterior suicidio de Marco Antonio y Cleopatra, Octavio obtuvo el control de Oriente (29 a.C.), con lo cual pasó a poseer la total supremacía sobre el territorio de Roma. Dos años más tarde recibió del Senado el título de augusto que asociaría a su propio nombre, acto que se considera el inicio del periodo imperial.

A pesar de las sucesivas guerras civiles, la literatura latina experimentó un notable desarrollo durante el llamado ‘periodo ciceroniano’ (70-43 a.C.). Es la primera parte de la llamada edad de oro de la literatura romana. El siguiente periodo (43 a.C.-14 d.C.) es conocido con el nombre de ‘periodo augusteo’. César y Cicerón llevaron la prosa latina a nuevas cimas, Terencio fue en esta época uno de los más brillantes dramaturgos y Catulo y Lucrecio destacaron por su brillante actividad poética.

Roma, Imperio de, periodo de la historia de Roma caracterizado por un régimen político dominado por un emperador, que comprende desde el momento en que Octavio recibió el título de augusto (27 a.C.) hasta la disolución del Imperio romano de Occidente (476 d.C.).






El Imperio

Augusto y la dinastía Julia-Claudia

El Imperio sucedió a la República de Roma y Augusto, como princeps (primer ciudadano) mantuvo la constitución republicana hasta el año 23 a.C. en que el poder tribunicio y el imperium militar (o mando supremo) fueron revestidos con la autoridad real. El Senado conservó el control de Roma, la península Itálica y las provincias más romanizadas y pacíficas. Las provincias fronterizas, donde fue preciso el acuartelamiento estable de legiones, estaban gobernadas por legados, nombrados y controlados directamente por Augusto. La corrupción y extorsión que habían caracterizado a la administración provincial romana durante el último siglo de la República no fue tolerada, de lo que se beneficiaron en especial las provincias.

Augusto introdujo numerosas reformas sociales, entre ellas las que pretendían restaurar las tradiciones morales del pueblo romano y la integridad del matrimonio; intentó combatir las costumbres licenciosas de la época y recuperar los antiguos festivales religiosos. Embelleció Roma con templos, basílicas y pórticos en lo que parecía el nacimiento de una era de paz y prosperidad. Este periodo representa la culminación de la edad de oro de la literatura latina, en la que destacan las obras poéticas de Virgilio, Horacio y Ovidio, y la monumental obra en prosa de Tito Livio Ab urbe condita libri (Décadas).

Con el establecimiento de un sistema de gobierno imperial, la historia de Roma se identificó en gran medida con los reinados de cada uno de los emperadores. El emperador Tiberio, sucesor de su padrastro Augusto desde el 14 d.C., competente gestor, fue objeto del descontento y de la sospecha general; apoyándose en el poder militar, mantuvo en Roma a su Guardia Pretoriana (las únicas tropas permitidas en la capital), siempre prestas a su llamada. Fue sucedido por el tiránico y mentalmente inestable Calígula (37-41). A su muerte el título imperial pasó a Claudio I, cuyo mandato contempló la conquista de Britania y continuó las obras públicas y las reformas administrativas iniciadas por César y Augusto. Su hijo adoptivo Nerón inició su gobierno bajo el sabio consejo y asesoramiento del filósofo Lucio Anneo Séneca y de Sexto Afranio Burro, prefecto de la Guardia Pretoriana; sin embargo, sus posteriores excesos de poder le condujeron a su derrocamiento y suicidio en el 68 d.C., lo que supuso el fin de la dinastía Julia-Claudia.

Dinastías del los Flavios y los Antoninos (69-192)





Los breves reinados de Galba, Otón y Vitelio entre los años 68 y 69 d.C. fueron seguidos por el de Vespasiano, que junto a sus hijos, los emperadores Tito y Domiciano, constituyen la dinastía de los Flavios (69-96). Resucitaron la sencillez de la corte en los comienzos del Imperio e intentaron restaurar la autoridad del Senado y promover el bienestar del pueblo. Fue durante el reinado de Tito cuando se produjo la erupción del Vesubio que devastó la zona al sur de Nápoles donde se encontraban las ciudades de Herculano y Pompeya. Aunque la literatura floreció durante el reinado de Domiciano, éste se convirtió en sus últimos años en una persona cruel y un gobernante tiránico. Este periodo de terror sólo acabó con su asesinato.

Marco Coceyo Nerva (96-98) fue el primero de los denominados ‘cinco buenos emperadores’ junto a Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio. Cada uno de ellos era elegido y adoptado legalmente por su predecesor según su habilidad e integridad. Trajano llevó a cabo una campaña contra los dacios, armenios y partos, permitiendo que el Imperio alcanzara su mayor extensión territorial; también destacó por su excelente administración. El escritor satírico Juvenal, el orador y escritor Plinio el Joven y el historiador Tácito vivieron bajo el reinado de Trajano. Los 21 años de gobierno de Adriano también fueron un periodo de paz y prosperidad; tras ceder algunos de los territorios más orientales, Adriano consolidó el resto del Imperio y estabilizó sus fronteras. El reinado de su sucesor, Antonino Pío se caracterizó igualmente por el orden y la paz. Las incursiones de varios pueblos emigrantes sobre diversas zonas del Imperio agitaron el reinado del siguiente emperador, el filósofo estoico Marco Aurelio, que gobernó junto a Lucio Aurelio Vero hasta el fallecimiento de este último. Marco Aurelio fue sucedido por su disoluto hijo Lucio Aurelio Cómodo, considerado como uno de los más sanguinarios y licenciosos tiranos de la historia. Fue asesinado en el 192 y con él finalizó la dinastía de los Antoninos (96-192).

viernes, 23 de julio de 2010

La filosofía griega

Universidad Católica


Sócrates Platón y Aristóteles.

Sócrates 470-399

Sócrates es un personaje enigmático, nunca escribió nada, sabemos de él por los escritos de su alumno Platón, sin embargo es una de los filósofos que más influenciaron el pensamiento occidental. Nació en Atenas y pasó la mayor parte de su vida conversando con la gente en la plaza.

La propia esencia de su actividad no era la de enseñar a la gente, sino más bien la de aprender de las persona, no enseñaba como un maestro de escuela, él conversaba. Durante la conversación solía conseguir que el interlocutor viera fallos en su propio razonamiento y así distinguir que estaba bien y qué estaba mal.

Se dice que la madre de Sócrates era partera y que su arte era ese la “mayéutica” o arte de hacer parir, las ideas en este caso, como decía él, no es la partera que pare al hijo sino ayuda a que el proceso ocurra, porque el conocimiento debe salir del interior del que va a conocer.

Haciéndose el ignorante obligaba a la gente a usar su sentido común, este “hacerse el tonto” es conocido como “ironía socrática” , así atacaba la manera de pensar de los atenienses.

“Atenas es como un caballo apático y yo soy como un “mberu hovy” decía . ¿Y qué es lo que se hace a un moscardón? Generalmente se lo mata...y así le fue. Sócrates se negó a participar de condenas a muerte y a delatar a adversarios políticos y por eso lo ejecutaron con el marco legal de introducir nuevos dioses y llevar a la juventud por caminos equivocados, por un jurado de 500 personas pero por escaso margen de votación.

El podría haber pedido clemencia pero murió por sus ideales. Valoraba su propia conciencia más que su propia vida.

Sócrates vivió en el mismo tiempo que los sofistas, pero mientras estos procuraban explicar los problemas de la naturaleza Sócrates se preocupó más por los problemas de la existencia humana, según lo expresaría posteriormente un filósofo romano llamado Cicerón “hizo que la filosofía bajara del cielo a la tierra y la dejó morar en las ciudades y la introdujo en las casas obligando a los seres humanos en pensar en la vida, en las costumbre, en el bien y en el mal”.

Sócrates también tenia otro punto de vista de los sofistas en una cuestión muy importante, el no se consideraba como los sofistas una persona sabia e instruida, no se consideraba una “sofista”, sino un “filósofo”, un amante de la sabiduría. Citando a Jostein Gaarder, los sofistas eran como”esos maestros de escuela y sabelotodos que , o están muy contentos con lo poco que saben , o presumen saber un montón de cosas de las que en realidad no tienen ni idea”.

Un filósofo sabe que en realidad sabe muy poco y esto lo lleva a buscar el conocimiento, por ello Sócrates emite la célebre sentencia de “solo sé que no sé nada” pero esto no lo llevó a contentarse con eso sino fue el motor de su búsqueda, a él le molestaba seriamente el saber tan poco.

Podríamos decir así que un filósofo es una persona que reconoce que hay un montón de cosas que no conoce y eso le molesta.

Así Sócrates se convirtió en un personaje peligroso, porque no enseñaba sino preguntaba. Cómo en el cuento del traje nuevo del emperador , todo el mundo puede aplaudir para no pasar por tono pero en el cuento es un niño el que lanza una pregunta que precipita la realidad.

La humanidad en ese entonces como hoy día, se encontraba ante una serie de preguntas importantes ante las cuales uno puede engañarse y engañar a los otros que sabemos todo lo que merece la pena saberse o renunciar a saber de una vez por todas. Sócrates no siguió ninguno de estos dos caminos sólo reconoció que no sabía y que eso le inquietaba.

Sócrates además pensaba que el hombre tenía dentro de sí mismo una “ voz divina” llamada conciencia que podría hacer que el hombre encuentre lo correcto, y si que quien sabe lo que es correcto no puede obrar en contra. (los sofistas sostenían que la verdad era relativa, que las verdaderas eran tales desde el momento que se argumentaban de una manera, de tal forma que eran más importantes la argumentaciones que la verdad en sí).

El método socrático o mayéutica recogía la opinión de varias personas se las colaba por así decirlo de las contradicciones y así se construía una opinión responsable sobre la verdad o realidad a esto Sócrates llamó doxa .

Platón 427-347

Platón tenía 29 años cuando Sócrates fue ejecutado tomando una coma de cicuta, un veneno extraído de una planta del mismo nombre. Era discípulo del mismo y había seguido el proceso muy de cerca, este hecho marcó su vida pues vio como la culta Atenas condenaba a muerte a su ciudadano más noble. La ejecución de su maestro representó para Platón la muestra más patente del contraste de la “realidad” (según Platón la no realidad) fáctica del mundo y lo verdadero, lo ideal o finalmente lo que para él era la “realidad”.

Como habíamos dicho el propio Sócrates no escribió nada, de ello se encargó Platón y además fundó una escuela, esta estaba fundada sobre un monte que debía su nombre a un personaje mitológico llamado Academo, por ello su escuela es conocida como la “Academia”. Aquí se enseñaba filosofía, matemáticas y gimnasia, Aunque enseñar no era la palabra más adecuada pues el énfasis aquí estaba en la conversación, conversación de gente o mentes (logos) así que al encontarse varios legos y establecer comunicación ocurría el diálogos.

¿Qué es aquello que le interesaba a Platón realmente? Simplificar podríamos decir que le interesaba la relación entre lo eterno e inalterable y lo que que fluye. (¡Igual que los pensadores presocráticos!). Pero en lo que se refiere al ser humano, esto lo diferenciaba de los presocráticos que se ocuparon del universo.

Los sofistas pensaban que la moral o sea aquello considerado como bueno y como malo cambiaba de ciudad en ciudad, de generación en generación usando su lenguaje diríamos que la moral es algo que fluye. Sócrates no aceptó este punto de vista y que por el contrario existían reglas básicas y eternas para lo que es bueno y lo que es malo. Y que mediante nuestra razón los seres humanos podemos conocer esas reglas inmutables, porque la razón humana es un elemento inmutable.

Platón sostiene que las cosas que podemos tocar, o sea del mundo sensible “fluyen” se desgastan pero a su vez salieron de un molde eterno e inmutable.

Por ejemplo todos los caballos “fluyen” envejecen , mueren, pero hay algo que todos los caballos tienen en común, algo que hace que nunca confundamos lo que es un caballo y que hace que lo distingamos de los otros animales. EL caballo individual “fluye” pero el “molde” del caballo es eterno e inmutable. Como mil masas idénticas en una panadería y miles más en el futuro salieran del mismo molde del panadería, pero llegamos a la conclusión que el molde debe ser mucho más perfecto que las frágiles masas que produce. Podemos decir que Platón pensaba que existía algo tras el mundo de los sentidos y lo llamó el mundo de las ideas a esta espectacular teoría llamamos “La teoría de las Ideas de Platón”, no lo expresó tan literalmente así pero así surge de sus diálogos.

Platón pensaba que todo lo que pertenece al mundo de los sentidos es comparable a una pompa de jabón pues se ve un tiempo y desaparece. Nunca hay suficiente tiempo para mirar una pompa de jabón, ni aún una estatua de mármol dura eternamente, por ello lo que vemos con los sentidos es ilusorio, solo podemos ver la realidad con la razón, cuando están 100 personas en un aula y se pregunta cual es el color más hermoso, la respuesta puede ser muy variada, pero si preguntáramos cuanto es 3 X 3 la respuesta es una sola porque se ve la misma con la razón. Tal vez por eso a Platón le interesa mucho las matemáticas. En resumen solo podemos tener ideas vagas de lo que sentimos pero podemos tener un conocimiento acabado de lo que reconocemos con la razón.

La suma de los ángulos internos de un triángulo es 180°. Un caballo tiene cuatro patas aunque todos los caballos del mundo que conozcamos tengan amputada una pierna.

Así podemos decir que Platón pensaba que la realidad está dividida en dos el mundo de los sentidos, que fluye es inexacto, y tiende a desaparecer. Y por otro lado el mundo de las ideas que son eternas e inmutables. Y el ser humano también está dividido en dos partes: un cuerpo que fluye ligado al mundo de los sentidos y que acaba como todas las demás cosas y un alma inmortal morada de la razón y justamente porque el alma no es material puede ver el mundo de las ideas.

EL alma ya existía antes de meterse en el cuerpo, alguna vez el alma se encontraba en el mundo de las ideas. Pero una vez que el alma despierta en el cuerpo se olvida de las ideas perfectas pero poco a poco tiene un recuerdo vago del mundo de las ideas, al ver un caballo imperfecto lo asocia a la vaga idea de caballo perfecto que conoció en el mundo de las ideas . EL alma también siente una añoranza amorosa por volver a su origen quiere volver a casa y mientras está en la cárcel del cuerpo solo puede hacerlo en las “alas del amor”.

Sin embargo no todos los seres humanos desean volver a casa sino que se aferran al mundo ilusorio, a los reflejos del mundo de los sentidos. Ven un caballo y otro pero no se dan cuenta de que solo son malas copias del original

El mito de la caverna

El mito es famoso al ser contada en una obra de Platón llamada La República, dámosle aquí una versión simplificada.

Pueden imaginarse un grupo de personas que habitan una caverna subterránea, sentadas de espalda a al entrada, atadas de pies y manos, de modo que solo pueden mirar hacia la pared de la caverna. Detrás de esas personas hay un alto muro y por detrás de este caminan unas figuras que se asemejan a personas, detrás de estas figuras hay una hoguera de modo que solo las personas encadenas podían ver formas llameantes en la pared, una especie de teatro de sombras. Como estas personas estuvieron sentadas así desde que nacieron creen que esas sombras son lo único que existe. Uno de sus habitantes escapa y comienza a preguntarse de donde vienen esas sombras de la pared de la caverna, sale de la misma, entonces la luz lo cegará pero poco a poco se comenzará a acostumbrar a la realidad y admirará su belleza, por primera vez vería colores y siluetas nítidas las flores, el cielo y los animales.

Así el que salió de la caverna podría al fin gozar de la libertad de la realidad, pero se acuerda de sus compañeros que permanecen en la caverna, entonces vuelve abajo y les relata que lo que ellos ven no es real, solo un reflejo mal construido de la realidad. Pero nadie le cree, sus anteriores compañeros consideran la realidad el reflejo que ellos ven, entonces matan al hombre que vio la realidad. Tal vez escribió este mito pensando en Sócrates.

El Estado

Como hemos dicho el Mito de la Caverna se encuentra en una obra llamada “La República” donde Platón describe el Estado ideal que debería ser gobernado por filósofos, porque toma como modelo del mismo la composición del cuerpo humano, hoy decimos que el cuerpo humano es cabeza tronco y extremidades, los griego decían que era cabeza, pecho y vientre, perteneciendo a la cabeza la razón, al pecho la voluntad y al vientre el deseo, a cada una le corresponde una arete o virtud, la razón debe aspirar a la sabiduría, la voluntad al valor y al deseo hay que frenarlo para que el ser humano sea moderado. Cuando las tres partes del cuerpo humano funcionan a la vez tenemos un ser humano armonioso y honrado. En la escuela lo primero que debe aprender el niño es a frenar el deseo, luego el valor y finalmente que la razón adquiera sabiduría.

Platón se imagina un Estado debería ser construido de igual manera la cabeza serían los filósofos, el pecho los guerreros y el vientre los agricultores.

La familia y la propiedad privada debía ser suprimida para los gobernantes y los soldados. Además pensaba que la educación de los niños era algo demasiado importante para ser confiado a cualquiera, así que Platón fue el primer occidental que pensó en que le Estado debía impartir educación obligatoria y gratuita, por supuesto en aquel entonces nadie lo escuchó ya que en Grecia no existía escuelas para niños, sino pedagogos individuales.

Cuerpo Alma Virtud Estado

Cabeza Razón Sabiduría Gobernantes

Pecho Voluntad Valor Soldados

Vientre Deseo Moderación Productores

Sin embargo en otra obra llamada “Las Leyes” Platón después de defraudarse con la experiencia describe el estado legal (no el utópico) , en esta obra Platón se muestra partidario de la propiedad privada y las ataduras familiares, sin embargo aclara que esto reduce la libertad de la mujer.

La mujer

Platón era defensor de la mujer, sostenía que un Estado que no educa a las mujeres y solo a los hombres era como un persona que solo hace pesas con un solo brazo.

Platón también sobrepasó la doxa de Sócrates y fue partidario de llegar sistematizar y comprobar el concepto hasta darle la categoría de la definición es decir la episteme.

Aristóteles 384 – 322

Aristóteles no era ateniense, era macedonio y estudió en la Academia de Platón durante 20 años, cuando llegó a la misma Platón ya tenía 61 años. Era hijo de un médico, tal vez por ello le preocupaba mucho lo seres vivos, por ello se los considera el primer biólogo de Europa.

Platón era un poeta y un escritor ameno, Aristóteles era árido y minucioso, se habla que escribió 170 obras, se han conservado 47 escritos, libros no acabados y apuntes para dar clases, de manera tal que podríamos decir que tenemos los planes de clase de Aristóteles.

La gran importancia de Aristóteles en la cultura occidental es que en gran medida creó el lenguaje profesional de las distintas ciencias, además de sistematizar y fundar las distintas ciencias..

No hay ideas innatas.

Aristóteles pensaba que Platón , su maestro le había dado la vuelta a todo, estaba de acuerdo con él en que el caballo individual fluye, pero la idea “ideal” del caballo es una idea que el ser humano se ha formado como consecuencia de haber visto cientos de caballos, esto quiere decir que la idea de caballo no existe en sí. Así que para Aristóteles la idea de gallina no es anterior a la gallina, la forma gallina son las propiedades específicas de la especie gallina o dicho de otro modo lo que hace la gallina, cuando esta muere, deja de cacarear, la forma gallina muere la “forma” gallina deja de existir( hemos aclarado que Aristóteles se preocupaba mucho por los cambios de la naturaleza) y para nuestro filósofo todo cambio que tiene lugar en la naturaleza es un cambio de posibilidad a realidad.

Para explicar esto utilizaremos una historia, un niño visita a un escultor que medita ante un bloque de piedra y comienza a darle los primeros martillazos, el niño pregunta : ¿Qué buscas?, el escultor le responde : espera y verás. Al cabo de un tiempo el niño vuelve y encuentra un caballo un caballo tallado en la roca, y el niño pregunta : ¿Cómo sabías que estaba allí dentro?. De alguna manera el escultor visualizó mentalmente el caballo porque la roca tenía la posibilidad de convertirse en la estatua de un caballo. Todas las cosas existentes tienen la posibilidad de convertirse o terminar siendo una determinada cosa. La roca podía convertirse en estatua de piedra representando a un caballo pero no podía convertirse en un caballo de verdad.

Un huevo de gallina tiene posibilidad inherente de convertirse en gallina, pero eso no quiere decir que se va a convertir en gallina de hecho puede terminar siendo parte de una ensalada o un desayuno en forma de tortilla. Pero también resulta evidente que un huevo de gallina no tiene posibilidad inherente de convertirse en vaca. No se refería Aristóteles solo a los organismos vivos sino también a las piedras, al agua , etc.

La causa final

Aristóteles también pensaba que existía una relación muy particular entre la causa y efecto de las cosas. La s cosas tenían una causa final por la que ocurrían. ¿Porqué llueve? Aristóteles

Nos respondería que porque las plantas y los animales la necesitan, Bueno muchas personas también hoy dirían que es la voluntad de Dios, pero para Aristóteles

Era la voluntad de las gotas no de un dios..

La lógica

Aristóteles

Distinguía entre la forma y la materia y estas correspondían a distintos grupos o categorías. Veo un caballo otro y otro y reconozco que es un caballo, no porque tenga un recuerdo anterior a esta existencia de la idea de caballo sino porqué he visto tantos caballos que puedo reconocerlos. Los caballos no son completamente iguales, pero tienen algo que los hace reconocibles, ese algo es la forma, lo individual es la materia.

De esta manera reconocemos los caballos y los colocamos en la caballeriza, a las vacas en el establo, a las gallinas en el gallinero, a la ropa en el ropero y no metemos los libros en la heladera.

En seguida clasificamos si un objeto es animal, vegetal o mineral, muy difícilmente tocaríamos algo que no sabemos ni a que reino pertenece.

Aristóteles inventó un juego para reducir categorías que aún hoy se usa. Es uno en que una persona o grupo de personas piensan en un cosa y otro debe adivinas, mediante preguntas cuya única respuesta es Si o NO.

Supongamos que la persona piense en el gato del vecino. El interlocutor pregunta. ¿Es algo concreto? Sí. ¿Pertenece al reino mineral? NO. ¿Es algo vivo? Sï. ¿Pertenece al reino vegetal? NO. ¿Es un animal? Si. ¿Es mamífero? Sí. ¿Es un gato? EL gato del vecino. SI.

Aristóteles fue un hombre meticulosos que quiso poner en orden los conceptos de los seres humanos, de esta manera creó la lógica como ciencia.

La escala de la naturaleza.

Aristóteles

Aristóteles se pone a ordenar la naturaleza de la siguiente manera:

Naturaleza







Cosas animadas Cosas inanimadas









Plantas Seres Vivos







Animales Humanos



Aristóteles afirma además que los movimientos en la tierra están determinados por los movimientos de los astros y estos a su vez por un motor primero o dios.



Ética

Se pregunta Aristóteles ¡Qué hace que el hombre sea feliz? Solamente cuando utilice todas sus capacidades y posibilidades.

Para él existen 3 tipos de felicidad.: Placeres y diversiones, vivir como ciudadano libre y responsable y ser filósofo o investigador. Cultivar un solo tipo de felicidad es enfermo y desequilibrado. Se debe buscar un tipo de felicidad armónica entre los tres.

Por eso predicaba el justo medio. No ser ni cobarde ni temerario, sino valiente. No ser tacaño ni pródigo, sino generoso. El dejar de comer es peligroso pero el comer en exceso también.



La política.

Aristóteles sostiene que el hombre es un animal político, que quien vive solo es una bestia o un dios.

La familia y el pueblo pueden dar y cubrir las necesidades primarias pero el hombre solo se realiza en el Estado.

Pueden haber 3 tipos de Estados y sus diferentes formas de corrupción.

Forma Composición Forma de corrupción

Monarquía Gobierno del mejor Tiranía

Aristocracia Gobierno de los mejores Oligarquía

Democracia Gobierno del Pueblo Demagogia



La mujer

A diferencia de su maestro, su opinión sobre la mujer no era de lo más positiva. Pensaba que la mujer es un hombre mal terminado. La mujer es receptora de procreación como la tierra de la semilla. Los niños tienen todas las cualidades del padre transmitidas por el semen. El hombre hace la forma. La mujer solo colabora la materia. Esta idea influyó Europa por toda la Edad Medfia.

Por último Aristóteles creía en la trasmigración de las almas. Metempsicosis Aristotélica, y además a diferencia de Platón pensaba que el cuerpo y las ideas , o alma o como quiera llamarse a lo otra que no es cuerpo marial es una sola cosa, establece a sí al teoría monística en contraposición de la dualidad platónica.

viernes, 16 de julio de 2010

El arte griego


Grecia III
Lic. Carlos Bedoya
Arte griego
Civilizaciones Pre-helénicas
Las Artes Plásticas: el artista plástico en Grecia , no era considerado realmente un artista como el poeta o el músico sino más bien como una mezcla de decorador con albañil, recién en el siglo de Pericles llegan a cierta categoría pero nunca como los otros artistas, es por ello que todas las artes tienen su musa, menos la plástica.
La Arquitectura
La Grecia tal como la conocemos era un conjunto de ciudades estados llamada Hélade), sin embargo antes que la civilización helénica se haya desarrollado así lo hicieron algunas civilizaciones que colaboraron a la formación de la futura cultura clásica griega, eran estas:
1. Troya: escenario de los poemas homéricos (La iliada y La Odisea).Creadores del plano de las casas griegas o sea la distribución de sus aposentos, este modelo se llamaba (Megarón).
2. Creta: la más importante de las ciudades prehelénicas, también conocido como Minoica. Inventaron unas columnas más anchas por arriba y más angostas por abajo, y entre ellas y el techo un cuadrado y un disco que luego daría origen al estilo dórico, estos elementos entre el techo y la columna se llama capitel. También se ven pinturas en las paredes de los edificios donde se describen escenas taurinas, animales, etc.
3. Micenas: al sur de Grecia es influenciada por la civilización cretense, Crearon la s(Acrópolis), edificaciones en la parte más alta de la ciudad, y adoptaron el “megaron” que sería luego el plano básico del templo griego.

Se considera que la civilización griega se inicia con la invasión de los dorios, pueblo ario procedente del norte, artísticamente este pueblo hace desaparecer las líneas curvas del decorado y de la arquitectura e impone la línea recta.
El principal edificio de la ciudad era el templo, que era más pequeño que los templos egipcios y mesopotámicos, primeramente porque los griegos consideraban al hombre como medida de todas las cosas, segundo porque el templo era la casa del dios y no un lugar de oración y culto, los cuales se realizaban afuera.
El ágora) era el lugar de reunión ciudadana, al aire libre, para los griegos las calles y las plazas tenían tanta importancia como los mismos edificios.
Los santuarios si embargo eran los lugares donde se manifestaba el poder de la divinidad y estana cerca de los templos, y de los estadio (significa medida de 200 metros) con gradería semicircular.
Los templos clásicos griegos tienen un distribución de columnas en la siguiente despliegue: las columnas del costado eran el doble más 1 que las del frente, es decir:
N=2n+1 de donde N=n° de columnas laterales. N= n° de columnas frontales

El estilo dórico
Los dorios crearon el primer estilo griego llamado justamente “orden” dórico, se llama orden para resaltar la importancia del número o sea sus medidas, este orden tenía medidas y proporciones tan exactas que no podía alterarse ninguno sin que se alteraran todas las demás.

El templo griego consta de 3 parte:
1. Pedestal.
2. Soporte.
3. Cubierta.
Con techos de 2 aguas, su fachada está compuesta por una fila de columnas unidas por arriba por una especie de viga de piedra llamada (arquitrabe) o sea traba mayor.
En el orden dórico la columna no tiene basamen (una columna consta de Capitel, fuste y basamen).
Sino es colocada directamente sobre el estilobasto) o último escalón del templo , su fuste o cuerpo es estriado , o sea que si se cortara el diámetro de la columna se vería como in tapita de gaseosa), con un ligero abultamiento en el centro o s (éntasis) .
Su capitel está formado por una especie de plato llamado equino y sobre este una loseta cuadrada llamada ábaco). Su alto es de 9 a 11 veces su ancho.
Este estilo fue creado por los espartanos pero explotado por los atenienses, reflejaba gráficamente el carácter marcial del pueblo espartano. El edificio más conocido construido en este estilo es el Partenón, que irónicamente se encuentra en Atenas y no en Esparta.
El orden Jónico

Proviene del Asia Menor, la columna jónica tiene basa en vez de estar directamente colocada sobre el estilóbasto, el fuste jónico es de también estriado pero sin puntas, sino aplanados, (fuste acanalado).
Su capitel está formado por dos espirales o volutas, que según la leyenda imita el peinado de las mujeres griegas. Su altura corresponde a una medida variable de 14 a 19 veces su ancho.
Un edificio construido en este estilo es el Erectión, a apenas 300 metros del Partenón, este último construido en estilo dórico.
El orden Corintio

El orden Corintio se distingue del jónico por el capitel por una doble hilera de hojas de acanto y otros vegetales.

En cuanto a la escultura, los dorios fueron amantes de la escultura en bronce , especialmente fabricaban amuletos y exvotos o sea estatuillas para pagar sus promesas, estas se llamaban kuroi) ykurai), figuras masculinas las primera y femeninas las segundas, jóvenes en ambos casos y con evidente influencia egipcia, sin embargo aparece la novedad del desnudo masculino, mientras las imágenes femeninas iban cubiertas.

Durante el siglo V Pericles instauró un siglo de esplendor cultural y político a en Atenas. Es en esta época se construyó la Acrópolis de Atenas, que es el máximo representante de la arquitectura griega, fue construida de una sola vez, o sea fue debidamente planificada, tiene edificios de orden dórico como el Partenón y de orden Jónico como el Erectión .

El arte helénico

Alejandro Magno, joven general macedonio conquista el Asia y así la cultura helénica (griega), fue así que la cultura griega fue mezclada con elementos asiáticos, es entonces que se tiende al colosalismo, o sea hacer edificios de proporciones mucho más grandes que las relativas al tamaño de una persona.
Aquí aparecen varias escuelas con sus técnicas y sus características propias como la escuela de Rodas, la de Alejandría, etc.

La escultura
En esta época la escultura griega se libera de los elementos orientales, especialmente de la ley de la frontalidad del estilo egipcio por la cual las esculturas tenían formas geométicas y se las representaban en posiciones forzadas, mitad de frente, mitad de costado.
Los griegos supieron reproducir el cuerpo humano a la perfección.
El más grande escultor griego es sin dudas Fidias , éste fue amigo de Pericles cuenta entre sus obra el “Júpiter Olímpico” y los frisos del Partenón.
También Policleto que fue discípulo del anterior fue un especialista en la realización de bustos. Mirón autor del célebre “discóbolo” , sobresalía por la fuerza de sus modelos.
Otros escultores fueron Lísipo y Praxíteles fueron también grandes escultores,también lo fue Scopas.
Sin embargo se debe tener en cuenta que la mayoría de los originales se han perdido y la mayoría de sus obras las conocemos apenas por copias, algunas de no muy buena calidad, por ejemplo el “Discóbolo” de Mirón es una copia en mármol del original en bronce, por lo tanto es como decir que uno ha visto la Mona Lisa al contemplar un calendario o una postal con su fotografía.

La Pintura
En cuanto a la pintura, esta se independizó de la escultura en el siglo V , puesto que qntes la pintura solo se usaba en la decoración de los detalles arquitectónicos, los edificios que hoy vemos en ruina de reluciente mármol estaban generalmente pintados en colores muy fuertes como el rojo y el azul.
Se recuerda entre los pintores a Polignoto , cuyas obras han desaparecido por completo y solo sabemos de ellas por referencia..
Otro pintor fue Zeuxis , del cual también tenemos referencia mediante terceros, al parecer era hiperrealista de tal manera que hasta los pájaros trataban de picotear sus obras que representaban frutas.
También se recuerda a Apeles retratista oficial de Alejandro Magno, como los anteriores su obra ha desapareció.

Las letras
Pueden citarse en este punto la poetisa Safo, y los poetas Anacreonte y Píndaro .
Quién era muy famoso en toda Grecia por la redacción de delirantes himnos dedicados a los vencedores.

El teatro
Sus elementos y las trilogías.
El teatro se origina en Grecia, donde en ritos religiosos se celebraban sacrificios de machos cabríos o s (trasgos) de donde viene la palabra tragedia. Entonces los celebrantes y el pueblos cantaban alternativamente himnos conocidos como (ditirambo). Estas celebraciones se realizaban en honor a Diosnisios (Baco para los romanos), dios del vino y de la alegría , con cuerpo de adolescente y cuerpo de cabra al que luego el cristianismo para destruir su influencia asoció con la imagen del diablos, tornándose el adolescente alegre que era Dionisios en una figura repulsiva
Entonces Tespis introdujo la novedad de que de tanto en tanto algún actor recitara poesías para el descanso de los celebrantes, y Esquilo aportó la idea de un segundo personaje para que entablaran diálogos, usaran máscaras, escenario, vestuario, etc.
Lugo esas celebraciones se independizaron de las fiestas religiosas, tanto gustó este género que pronto se realizaron concursos de ellas, es así que para presentarlas el la competencia se requería que fuesen 3 tragedias y una comedia, generalmente las tragedias desarrollaban 3 fases de un mismo tema, es lo que se conoce con el nombre de Trilogía.
Un jurado premiaba la competencia y la trilogía premiada era representada ese año.
Esto sucedía el los teatros , más parecidos a un estadio partido por la mitad que nuestros actuales teatros, eran al aire libre y construidos en la falda de la montaña
El teatro griego se presentaba hasta 4 personajes, ep principal era llamado “protagonista” un coro que variaba de 15 a 60 personas que representaban al personaje colectivo, como al pueblo o los dioses y estaban ubicados en la platea donde a más de cantar bailaban.
Los teatros griegos llegaron a una capacidad de 50000 expectadores.

Los géneros
Existían dos gpeneros en el teatro, como ya se citó “la Tragedia” , que era una obra cuya principal característica era la fatalidad, el personaje no podía escapar de su destino, aún cuando lo supiera e intentara huir los personajes debía de cumplir su destino por nefasto que este fuere.
Luego apareció la comedia, donde en forma cómica se criticaba a loas autoridades y a la hipocresía y las faltas de la sociedad.

Los grandes exponentes
La Tragedia
Tres fueron los grandes clásicos que brillaron tanto en el siglo V como en nuestros días en que siguen siendo referentes:
Esquilo: 525-436 . Considerado el padre de la tragedia, poeta en extremo religioso , todos sus personajes están entregados implacablemente al destino, se deleita en el terror sagrado que sentían los personajes lo que provoca la piedad de los expectadores.
Sus obras fueron: Prometeo encadenado, Las suplicantes, Los siete reyes ante Tebas , los Persas.
Su obra maestra es la Orestiada una trilogía integrada por Las Coéforas, Agamenón
y Las Euménides.
Sófocles 495 – 405 amigo de Perícles, con él la Tragedia se despojó de su rudeza primitiva, se lo llamaba “La abeja ática” por su agudeza.
Solo se conservan 7 de sus tragedias entre ellas la trilogía de Edipo (Edipo Rey, Edipo en Colono y Antígona) . Leer argumento de esta tilogía en Sarthou . pag. 260.

Eurípides
Amigo de Sócrates fue un verdadero filósofo del escenario sus obras hablan de la moral, clama contra la esclavitud y contra la opulencia, defiende al humilde y reclama la igualdad, era muy apreciado por las clases cultas y aburría al pueblo, al que pretendía defender pero que le silbaba en sus representaciones, rechaza el antiguo fatalismo y lo sustituye por una sensación de justicia divina..
Fue un innovador al ser el primero en dar el papel principal a las mujeres como en su obra Ifigenia. Leer argumento de Ifigenia . Pag. 261 de Sarthou.

La Comedia.
Aritófanes. La tragedia conmovía pero como hoy a veces el el pueblo prefería reír, de ahí el éxito de la comedia. La sociedad ateniense frívola, refinada y burlona apreciaba a quién les sabía hacer reír.
Aristófanes era un verdadero sicólogo y un gran observador En sus obra “Las Avispas” y “Los Caballeros”, se burló de los gobernantes y del mismo Perícles., además de estas escribió Las Nubes, Los Pájaros y Las Ranas. Leer argumento 263 de Sarthou.

La Historia.
Los primeros Historiadores fueron griegos, ya antes se redactaron crónicas, pero Heródoto 490 – 425 fue el primero que escribió con método y claridad, por elo se lo considera el verdadero padre de la Historia, nacido en Helicarnaso 495-425. ,dorio realizó muchos viajes, recopilando leyendas y fábulas . es narrador ameno. Una de sus obras más conocidas es su historia de las “ Guerras Médicas”.
Tucídices escribió “Las Guerras del Peloponeso” en las que fue sucesivamente actor y espectador. Posterior a Heródoto (460-495) es más profundo y metódico que este pudiendo servir al más moderno historiador, ha citado y reproducido dichops y escenas tanto del campo de batalla como l os discurso del Senado.
Jenofonte 420 –453 escribió su s “Anábasis” o expedición la famosa retirada de los 10000 que dirigiera él mismo . También escribió una obra llamada “LA educación de Ciro” o Ciropedia. Más parecida a una novela histórica, muy sencilla y amena.

La Oratoria
En Atenas siempre fue admirado el arte de hablar, y a quién tenía buena oratoria o retórica se lo miraba como un ser sobrehumano, puesto que un buen discurso podía proponer la paz o declarar la guerra, el destierro, la ley, los buenos oradores eran dueños del poder.
Los retóricos creaban discursos acompasados, atractivos y poéticos, muchas veces sus palabras brillantes disimulaban la pobreza de sus conceptos.
La oratoria griega llegó a su máximo esplendor cuando los macedonios amenazaron su independencia, inpirándose en el patriotismo.
Demóstenes el más grande de los oradores de todos los tiempos. Desenmascaró las intenciones de Filipo (rey de Macedonia) en sus famosas “Filípicas” según sus contemporáneos la elocuencia de Demóstenes valía más que un ejército. La “Filípicas constan de 8 discursos, además compuso la “Olintianas” en defensa de la ciudad de Olinto. En premio a sus esfuerzos fue premiado con una corona de oro , máxima condecoración griega. Esta condecoración produjo gran envidia en su riva Esquines quien comprado por Filipo trató de demostrar la ilegalidad del premio, entonces Demóstenes pronunció el célebre “Discurso de la Corona” una obra maestra de la oratoria que finalmemte provocó el

viernes, 18 de junio de 2010

Esparta y Atenas




Las Polis.: aproximadamente en el año 1000 AC la raza doria invadió el actual territorio de Grecia e instalaron su capital en Esparta, por ello son conocidos genéricamente como espartanos , estos con su invasión desalojaron a los jonios quienes se instalaron en el Atica.
(Polis) , estas evolucionaron a partir de que cada familia en la antigüedad remota tenía su culto, con sus leyes y su gobierno aislado, con sus reyes familiares,sin embargo por conveniencia las familias se unieron en fratrías o hermandades, estas conformaron las tribus, pueblos y ciudades en sucesivas federaciones, alrededor de algún dios común, estas paléis sumaron más de 100, que aunque próximas estaban aisladas y a menudo en disputa a tal punto que si dos personas de diferentes ciudades se casaban sus hijos no podían ser ciudadanos de ninguna ciudad. Las Principales ciudades de Grecia fueron: Atenas, Esparta, Tebas, Argos, Mégara y Corinto.
Si embargo por más dispares que fueran estos pueblos los unía el mismo idioma, y un mismo origen , por un acuerdo tácito de que cuando eran atacados por enemigos externos como los persas todas las enemistades cesaba, adoraban los mismos dioses, odiaban a los bárbaros (todos los culturalmente diferentes).
Es por ello que fue se confederaban para proteger sus intereses políticos, religiosos y por sobre todo comerciales, estas confederaciones se llamaban Anfictionías.


I. Esparta
Instituciones de Esparta: Los reyes familiares fueron sustituidos en Esparta por los Reyes absolutos, quedando así los otros patricios (descendientes de los padres fundadores) relegados a subordinados, pero con altas dignidades.
Sin embargo un día los antiguos padres fundadores decidieron retomar su poder, fue así que los eupátridas (eu= bien patridas= nacidos) iniciaron una lucha contra los reyes que terminó con la instauración de la aristocracia. Así los espartanos (dorios) se rebelaron antes que los atenienses (jonios) contra sus reyes, de manera tal que Esparta llegó a ser República en el año 898 AC, 300 años antes que Atenas.
La clase dirigente se llamó Oligarquía y encargó a Licurgo una Constitución. Licurgo emprendió la reforma total del sistema político, abolió la Monarquía Absoluta e instauró la República Aristocracia. En vez de eliminar la figura del rey lo duplicó, pero reducidos a meras figuras religiosas.
Por otro lado Licurgo aseguró a los espartanos el poder al costo de destinar el pueblo espartano a una vida militar hasta el punto que aún hoy ambos estilos de vida son sinónimos..
Clases Sociales
Las clases sociales en Esparta estaban dadas por cuestiones raciales.
Los espartanos eran los ciudadanos descendientes de los conquistadores dorios, quienes eran odiados por los lacedemonios o laconios y los ilotas quienes les sobrepasaban en número, es por ello que para mantener su dominio el pueblo espartanos se mantuvo eternamente en armas y tenían prohibido dedicarse al trabajo, el comercio y la agricultura. Los espartanos eran aproximadamente de 30.000 a 50.000 habitantes.
Los lacedomonios o laconios: antiguos dueños de este país, también llamados periecos que es lo mismo que decir los “del suburbio” , porque vivían alrededor de la ciudad.
Conservaron su libertad y la mayor parte de sus tierras pero a condición de cultivarlas y mantener a los espartanos, eran artesanos, comerciantes y agricultores, solo prestaban servicio militar si los espartanos se lo requerían, eran como 120.000.

Los Ilotas: antiguos súbditos de los lacedemonios y primitivos habitantes del país, vivían en una situación parecida a la de esclavitud, agricultores que formaban parte de la tierra que cultivaban, sin embargo no se los podía matar o vender a voluntad. Como eran cerca de 200.000 periódicamente la juventud espartana practicaba la caza del ilota , en la que se realizaban verdaderas cacerías de estos. No podían combatir, cantar himnos guerreros, reunirse ni salir de noche.

Gobierno de Esparta:
Dos Reyes simultáneos y hereditarios aunque figuraban a la cabeza de todos los organismos como intermediarios de los dioses, carecían de poder real.
El Senado (Gerusía) de 30 miembros , que en realidad eran 28 pues entre ellos figuraban los 2 reyes, debían ser mayores de 60 años, preparaban las leyes, las proponían al pueblo y las promulgaban, también ejercían el poder judicial.
Los Eforos 5 magistrados por un año, eran inspectores para equilibrar la autoridad de los reyes y el senado, poco a poco sus atribuciones crecieron, administraban el tesoro, movilizaban el ejército, proponían guerras, recibían embajadas. Eran a su vez el poder ejecutivo, legislativo y judicial, y hubieran sido unos tiranos a no ser porque eran 5 y solo duraban un año.
La Asamblea mensual del Pueblo comprendía a todos los ciudadanos mayores de 30 años, nombraban éforos y senadores y votaban las leyes propuestas por el senado en silencio y sin discutir.

Los espartanos realizaban cada quince días una especie de comunión llamado el guisado negro , que consistía en carne de jabalí hervida en su sangre con sal y vinagre para demostrar la unidad del pueblo espartano.


La Educación espartana
Según las leyes de Licurgo que rigieron 600 años a Esparta, el ciudadano nace y vive para la Patria, en consecuencia el niño pertenece más al estado que a sus padres.
Apenas nacido el niño era presentado al estado e inspeccionado en caso de que algún defecto lo hiciera inútil para el ejército, se lo arrojaba desde un precipicio.
El niño apto permanecía hasta los 7 años con la familia, entonces volvía al Estado hasta su muerte.
A los 7 años comenzaba su formación militar, se le hacía pasar frío, caminar entre piedras y espinas, se los flagelaba ante el altar pero sin permitirles queja alguna, se los alimentaba mal para obligarlos a robar, azotándolos si se les sorprendía pero alabándolos si robaban con destreza. Casi no existía la educación intelectual.
Las niñas aprendían a hilar, tejer y hasta practicaban gimnasia los que las dotaba de mayor libertad que las mujeres atenienses.
A los 17 años los jóvenes espartanos ingresaban al ejército y podían participar anualmente de la matanza de ilotas. Eran soldados hasta los 17 años hasta los 30 , solo entonces podía casarse y formar parte de la Asamblea mensual del pueblo. Solo a los 60 años un espartano terminaba su carrera militar y podía aspirar a ser senador o éforo, mientras tanto debía permanecer de pie ante los ancianos, escuchar y solo hablar en caso de ser interrogado.

II. Atenas
Profundamente diferente al pueblo espartano, los atenienses eran de raza jónica, pero igual a aquellos tuvo que soportar por mucho tiempo el absolutismo de sus reyes.
El ateniense era un pueblo vivo, curioso, activo, poco disciplinado en el sentido espartano, pero muy sensato, lleno de proporción y equilibrio, armonioso y delicado al hablar, amante del arte y de la libertad.
Los reyes absolutos dominaron hasta el año 1065 , cuando los eupátridas derrocaron a los reyes no eliminaron el cargo nombrando en su lugar un arconte (equivalente ateniense de éforo) en forma vitalicia.
Luego en año 752 los eupátridas dieron un paso más y limitaron su poder a 10 años.
Pero a partir del año 685 se nombraron 9 arcontes y se nombraba un arconte rey, cada uno podía imperar por un año. Desde el año 594 el gobierno se volvió gradualmente democrático.
Dracón
Durante mucho tiempo la aristocracia ateniense gobernó según la costumbre por más bárbara que esta fuera, sin embargo esto llevó al hartazgo del pueblo que comenzó a reclamar leyes escritas.
Es entonces que se recurrió a Dracón, que entonces era uno de los nueve arcontes en ejercicio y se le pidió que redactara un código que devolviera la calma a la ciudad.
Dracón lo hizo pero de con un contenido tan drástico que se aún hoy se conocen a las leyes excesivamente rigurosas como leyes draconianas , sin embargo no es que aplicara la pena de muerte a cualquier delito, sino que a faltas leves aplicaba grandes penalidades.
Este tipo de legislación no devolvió la calma a la ciudad sino que disgustó al pueblo que buscó un reformador.
Solón
Atenas contaba entonces con un ciudadano sabio y conciliador, quien conocía de las leyes extranjeras gracias a sus numerosos viajes . En el año 594 AC fue Nombrado arconte y legislador, fue entonces que decidió sacrificar los intereses de la aristocracia para evitar una crisis social.
Sus reformas pueden resumirse de la siguiente manera:
 En el orden social se abolió la aristocracia de la sangre, es decir que desde entonces no se diferenciaría a los eupátridas del pueblo, así todos podrían aspirar a los cargos públicos, medida que los romanos tomarían en el año 254 ac cuando Tiberio Coruncanio llegó al pontificado máximo.
Los acreedores ya no podrían vender a su deudor.
 En el orden político los atenienses fueron divididos en 4 clases proporcional a su fortuna, es decir la aristocracia de la sangre fue sustituida por la aristocracia del dinero. Todos podían formar parte de las magistraturas . Senado, Aerópago, Arcontado o Asamblea del Pueblo. Se convirtió así de una República Aristocrática (con los 9 arcontes) a una República Democrática.
Las leyes de Solón fueron grabadas en rodillos y expuestas en la Acrópolis, su autor pidió que dichas leyes no fueran cambiadas en 10 años.

Pisístrato
Las leyes de Solón sufrieron varias modificaciones con el paso del tiempo, la primera de ellas fue la de Pisístrato, quién siendo arconte supo captarse la el aprecio de los descontentos prometiendo que bajo su mandato todos los atenienses tendrían su lote de tierra.
Así logró suficiente apoyo para establecer la dictadura o tiranía, realmente la dictadura era un remedio legal que utilizaban los griegos en caso de inestabilidad o inseguridad pero la tieranía era cuando se llegaba al poder por medios ilegítimos, así Pisístrato y los suyos establecieron la tiranía de los Pisistrátidas por 50 años (561-610) .
Pisístrato gobernó con con moderación, fomentó la industria, creó la primera biblioteca ateniense, editó los poemas de Homero. Respetó la mayor parte de las leyes de Solón.
Clístenes
Con la ayuda de Esparta, en abierta injerencia , el aristócrata Clístenes logró derrocar a los pisístratidas, pero traicionó a los intereses espartanos y se declaró favorable a la democracia, es así que podemos considerar a Clístenes como el verdadero fundador de la democracia, llevó a cabo reformas que ni Solón, ni los pisístratidas se animaron a hacer.
 Declaró ciudadanos a los habitantes de los suburbios extranjeros, de manera que declaró el “derecho al sufragio universal”.
 Dividió Atenas en 10 barrios o tribus, los que constituyeron sectores electorales donde ricos y pobres estaban confundidos .
 Cada barrio elegía 50 senadores, completando así un Senado de 500. El de Solón era de 400.
 El Arcontado y el Aerópago, pero fue accesible a todos los atenienses.
 La Asamblea pudo intervenir directamente en los asuntos públicos.
Para evitar la vuelta de la tiranía se creó el ostracismo institución mediante la cual se expulsaba de Atenas por 10 años ( más tarde sólo 5) a aquel que intentara usurpar el poder o fuese causante de agitaciones. Para ello se reunía la Asamblea y se precisaban 6000 votos en contra.



Perícles
Pericles era parte del Partido Popular y amigo de las instituciones liberales, quien realizó reformas radicales, no siempre bien vistos en la lejanía del tiempo.:
 Decidió que los puesto públicos fueran llenados por sorteo, lo cual nos parece risible hoy día, pero Atenas poseía una población muy homogénea en cuanto a la esmerada educación que recibían. De todas formas los electos debían pasar una prueba de capacidad. De este sistemas estaban excluidos aquellos puesto que necesariamente exigían ciertas destrezas como el de Almirante y Estratega.
 Remuneró los cargos públicos, pues hasta entonces dichos cargos eran ejercidos por los ciudadanos en forma honorífica, lo que impedía a muchos usar su tiempo al servicio de la Polis. Si bien las remuneraciones eran austeras.
 Brindó a los humildes la posibilidad la posibilidad de ser propietarios creando las (klerikías) fundación gratuitas de colonias.
 El Estado se encargo de los huérfanos, ancianos, enfermos e hijos de funcionarios.
 Mejoró el trato a los esclavos, les facilitó el conseguir su libertad y remuneró al obrero que trabajaba en obras públicas.

Las magistraturas atenienses
Cuatro cuerpos políticos conformaban gobierno de Atenas:
El Arcontado quienes a partir de Solón fueron 9 arcontes simultáneos, era un organo aristocrático nombrado entre los ciudadanos de primera clase (hasta las reformas), eran personas consideradas sagradas y no podían tener deformidades corporales, ejercían el poder ejecutivo del estado.
El Arconte 1, (Arconte Basileus) :Arconte Rey , Como los dos reyes de Esparta. Sus atribuciones eran religiosas.
El Arconte (Arconte epónimo) Arconte Epónimo, porque le daba su nombre al año. Protector legal de la viuda, el huérfano y el desamparado, además de los menores y de todos los necesitados.
El Arconte 3.(Arconte Polemarco) jefe de la guerra o generalísimo.
Los Arcontes 4,5,6,7,8,9 eran guardianes de la ley, presidían las elecciones, sorteaban los magistrados. Al terminar su mandato los arcontes daban cuenta de su Administración ante la Asamblea del Pueblo, luego de esto podían pasar a integrar de por vida el famoso tribunal del Aerópago.

El Areópago era un lugar elevado donde se reunía de antiguo el tribunal más venerable de Atenas, sus miembros se llamaban areopagitas.
Este tribunal solo compuesto de nobles antes de Solón, admitió después como integrantes no solo a los arcontes, sino también a los magistrados destacados.
El Areópago era el tribunal supremo en cuanto educación, moral y religión, pudiendo castigar el homicidio, la corrupción, el sacrilegio, la haraganería; su fallo era inapelable y los arcontes la ponían en ejecución, pero el culpable podía expatriarse y eludir la pena.

Bulé o Senado constaba de 400 miembros, hasta las reformas de Clístenes.que elevó su número a 500, se requería de 30 años para ser Senador y no de 60 como en Esparta
( por eso se decía que Esparta era una Gerontocracia o sea un gobierno de ancianos). Otra diferencia del Senado ateniense del espartano era que en Atenas este órgano era responsable ante la Asamblea del pueblo y no como sus pares espartanos que no respondían a la Asamblea.
Preparaban las leyes y luego la sometían a la Asamblea que sí las discutía, vigilaban a los magistrados e imponían multas, convocaban a la Asamblea .

La Asamblea del pueblo compuesta por todos los ciudadanos de probada honorabilidad y moralidad, en consecuencia todos los atenienses eran legisladores, las asambleas se convocaban a la mañana 3 veces al mes. Eran necesarios 6000 sufragios para tomar una decisión. Ni en Esparta, ni en Atenas la mujer votaba.
Según Solón:
El poder ejecutivo
Arcontes
El poder judicial
Aerópago
El poder legislativo
El senado y la Asamblea


La Educación ateniense.
Era mucho más liberal que la ateniense, al nacer el niño podía ser aceptado o rechazado por el padre, hasta los 5 o 7 años el niño vivía en el gineceo con las mujeres, donde aprendía los cuentos de la mitología, la verdadera educación era recibida entre los 7 y los 18 años en manos de un pedagogo quien le enseñaba a leer, escribi, contar, la urbanidad y el respeto a los ancianos. Aprendiendo de memoria trozos de la Ilíada y la Odisea.
El estado no tenía escuela y todos los maestros eran particulares, no habían clases para niñas , se aplicaban castigos corporales, practicaban esgrima y equitación. Los que recibían una mejor educación estudiaban matemáticas y astronomía.
Hacia los 14 años el niño tenía 3 maestros: gimnasia, gramática y música.
A los 18 años el ateniense alcanzaba su mayoría de edad, era un efebo : un adulto. Durante 2 años hace su aprendizaje militar y político, luego prestaban servicio militar en la frontera, a los 20 años el ateniense podía ser un ciudadano y hasta los 60 podía ser llamado para prestar servicio militar.

La Economía Griega
La economía de Grecia se basó en la agricultura que desarrollaban los periecos, o sea los que vivían en los suburbios y en el intenso comercio tanto con las polis vecinas como con el oriente .


Paralelo o comparación entre
Esparta Atenas
Población de raza dórica Población de raza jónica
Recibió leyes de Licurgo Recibió leyes de Solón.
Esas leyes eran inmutables las leyes de Solón fueron reformadas.
No pasó de República Aristocrática Llegó a ser República Democrática.
Estaba conformado por 3 pueblos desiguales Formó un solo pueblo soberano.
Desterraba al extranjero Le daba carta de ciudadanía
Los ciudadanos en la Asamblea votaba En Atenas se discutían las leyes
en silencio antes de votar.
Esparta era un cuartel totalitario Atenas era una ciudad libre y pacífica.
Se era antes soldado que ciudadano. Se era antes ciudadano que soldado.
El niño pertenecía al Estado. El niño pertenecía a la familia.
La educación era militar. La educación era intelectual.
Se prohibía el trabajo como deshonroso. El trabajo era obligatorio.
No había industria ni comercio. Atenas era industriosa y comercial.
No conoció ni ciencias ni artes. Madre de las artes y la filosofía.
No tuvo civilización propia Fue civilización en extremo refinada.
Eran más enérgicos que inteligentes. Igualmente enérgicos que inteligentes Desapareció con la derrota. Influenció el mundo.

jueves, 17 de junio de 2010

Lección I



ARTE PREHELÉNICO

1. Claves para la interpretación del mundo egeo
Hacia mediados del III milenio a.C. se desarrollan las primeras civilizaciones en el ámbito territorial griego, pero no en el continental sino en las islas del mar Egeo. En las islas Cícladas encontramos una sociedad de base agrícola y ganadera que conoce los metales (bronce) y está en relación con las rutas del comercio procedente de Oriente, aunque será en la isla de Creta donde se desarrollará la primera civilización de importancia.
La geografía y el mar Egeo serán los elementos vertebradores de la Grecia continental, las costas egeas del Asia Menor y un conjunto de islas, como Creta y las Cícladas, lugares donde surgirán importantes focos artísticos. Los imperios territoriales de base agrícola vistos hasta ahora, dan paso en Creta a ciudades independientes volcadas al mar y al comercio, constituyendo ello un instrumento de apertura económica y cultural. Se hablará de talasocracia y de un cambio de actitud, pues los restos arqueológicos nos hablan de una actitud pacífica, ya que no aparecen armas ni en las pinturas ni en los ajuares de las tumbas. Las ciudades no estarán amuralladas.


Estos avances desaparecen con la ocupación aquea.
Esta vocación marítima se explica también por otros factores. Grecia es un país montañoso y marítimo (ningún punto peninsular está separado del mar mas de 90 kms). El mar suaviza el clima. Su agricultura es escasa (1/5 del territorio) y las comunicaciones difíciles. El mar es una vocación natural.
2. Arte minoico
La Civilización Minoica
Recibe este nombre, dado por Sir Arthur Evans en honor del mítico rey Minos, la civilización floreciente en Creta desde el año 2000 a.C. cuyo predominio e influencia en el mundo egeo son manifiestos, con una evolución en la Edad del Bronce muy distinta y propia de la que podemos destacar los siguientes puntos:
• Isla de Creta como gigantesco barco anclado en centro mar Mediterráneo. Geografía montañosa con valles y llanuras costeras de gran fertilidad con la triada mediterránea (trigo, vid y olivo). Economía comercial para superar limitaciones físicas y aprovechar situación estratégica.
• Sistema político de ciudades estado, destacando la primacía de Knosos en la etapa de los segundos palacios (1700-1400)
• Navegación experimentando un gran avance con respecto a cultura cicládica anterior: paso del barco de remos a utilizar la vela con un gran mástil central y una enorme vela rectangular para ayudar a los remos
• Civilización urbana: palacios como centro de poder económico (atesorando excedentes de producción agrícola, organizando comercio y defensa y objetos artesanales en talleres). Ausencia de fortificaciones revelando efectividad de flota como muralla de madera que protege la isla.
• Fases de la civilización minoica:
• Periodo prepalacial (Bronce antiguo 3000-2000 a.X.). La isla es ocupada por navegantes de origen anatólico - egeo. Aumento poblacional y desarrollo de núcleos urbanos ligados al desarrollo metalúrgico
• Periodo palacial (2000-1400 a.X.) Hacia el 2000 surgen los primeros palacios, primeramente el de Knosos, y después Malia, Faistos y Hagia Triada, aunque el 1700 son destruidos por un violento terremoto, e inmediatamente reconstruidos. Desde 1450 hay contactos con los centros micénicos y se importa un espíritu militarista. Hacia 1400 el palacio de Knosos es saqueado y simultáneamente todas las ciudades más importantes de Creta, hablando unos de una ocupación micénica, y otros la más sugestiva idea de una incursión pirata del Mediterráneo Oriental para acabar con la supremacía naval de Creta.
2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Proyección estética de una civilización talasocrática rica, refinada y culta: palacios con desagües, cuartos de baño, retretes, bailes, deportes ...
• Arte colorista, alegre, dinámico y no religioso, sin los convencionalismos orientales
• Arte aristocrático y cortesano ligado a los palacios
• Arte profano, libre de las ataduras anteriores
• Acercamiento al arte occidental: imagen sin significación mágica. Nacimiento del artista y belleza, pero manteniendo ciertos convencionalismos anteriores(perspectiva torcida, colores uniformes y estilización figura humana), todo ello como antecedente del naturalismo y humanismo del arte griego
2.2. LOS PALACIOS - SANTUARIO
El palacio es la gran construcción minoica que refleja el espíritu de la talasocracia y de una sociedad abierta. Se reedifica sobre otra construcción preexistente y carece de la unidad y monumentalidad egipcia o mesopotámica, pero presenta un carácter abierto y a la vez íntimo, que podemos considerar punto de partida de la casa mediterránea.
Estos palacios no nacen por razones de poder o religiosas sino económicas, como centros de intercambio de amplios territorios. Por ello en los antiguos palacios (2000 - 1700 a.X) enorme cantidad de “pithoi” para almacenar vino, aceite, verduras y otros productos. Pero tampoco descuidan otras actividades industriales, como las transformación de productos agrícolas (prensas de aceite o lagares de vino), talleres de todo tipo que funcionan en el interior (cerámica, metalurgia), que impulsaron eficazmente el progreso industrial. Su reflejo también será en la marina (técnicas de construcción y navegación), en la arquitectura (sillares curvos, obras hidráulicas en los palacios, que suponen el conocimiento de las leyes de los vasos comunicantes).
Este sistema de actividades que gira alrededor del palacio exigió agilizar la labor mercantil y de propiedad: creación de medidas de capacidad para recipientes y áridos, sistemas de pesas, uso de la balanza, numeración por sistema decimal. Pero, sobre todo, se desarrolla un sistema de escritura, normalmente en material perecedero (papiro, cuero y madera), aunque las partidas importantes se anotaban como documentos contables en tablillas de barro secadas al sol, que se archivaban y destruían pasado un tiempo.
La religión debió de ser un elemento de unión que permitió la convivencia pacífica en estos palacios: no hay murallas, ni bastiones, ni huellas de armas ofensivas. Quizás se explique por las tendencias matriarcales de la civilización minoica, común a las culturas agrarias, con un acento marcadamente femenino a través de cultos de fertilidad. La Gran Diosa de la Naturaleza era el centro del culto minoico: es la diosa de la tierra, de la fertilidad y de la maternidad, ligada al ciclo natural de la vegetación que se renueva anualmente.
Aunque la naturaleza divinizada se encontraba en todas partes, los principales santuarios se disponen en el interior de los palacios, considerados como sagrados y bajo el símbolo del doble hacha (poder divino en sus diferentes manifestaciones). Este carácter sagrado del palacio lo hace intangible e inviolable, centro de fiestas, ritos y culto (música y danza siempre presentes, y la participación popular muy importante), y donde los mismos grupos dirigentes podían oficiar de sacerdotes.
Las características básicas de los palacios cretenses son:
• Ubicación en colina de suave relieve, conectada con vías de comunicación y controlando territorio: urbanismo escalonado, unión del paisaje con arquitectura y carencia de fortificación.
• Palacio no como aglomeración caótica o laberíntica sino como microcosmos ordenado donde el patio es núcleo esencial, como lugar de reunión, acogida y redistribución de productos
• Orientación de Norte a Sur y organización según criterios estrictos de dentro afuera a partir de un elemento central: un patio rectangular de 50x25 m, en torno al cual se distribuyen las estancias con fachada independiente.
• Planta compleja por construcción progresiva de habitaciones según necesidades del momento, como ampliación desde patio central, que los griegos después utilizarán para crear el ágora. No hay fachadas exteriores y los muros presentan entrantes y salientes de una habitación a otra, originando ricas composiciones arquitectónicas donde se combinan entrantes y salientes, macizos y vanos, alturas diferentes, columnas y pilares de distinto módulo que dan un sabor peculiar.
• Habitaciones con baño y retrete y un drenaje muy bien realizado. Suelos normalmente pavimentados con grandes losas
• Estructura constructiva: uso de la piedra en sillares regulares para pilares y esqueleto de zócalo, esquinas y dinteles. Muros de mampostería (piedras más o menos grandes unidas con argamasa y piedra menuda) reforzada con maderos como estructura sólida y elástica para resistir los seismos
• Columna característica de tronco de ciprés, disminuyendo de arriba abajo, estucada y pintada. Apoyo en basa de piedra y remate en voluminoso capitel formado por una gruesa moldura convexa y una pieza prismática equivalente al ábaco dórico, por lo que se puede considerar antecedente del templo y la arquitectura griega.
• Colorido abundante de los elementos arquitectónicos (fustes rojos y capiteles azules) y riquísima decoración pictórica mural mostrando una civilización refinada y con bienestar económico.
• Alrededor del palacio y conectado con él se extienden las diversas casas señoriales, no delimitadas claramente con aquel. Ello permite hablar de una jerarquía armónica para definir la convivencia pacífica entre las distintas clases sociales que residían
Palacio de Knosos, levantado en sus 17.400 m2 y 1500 habitaciones en una colina a 5 kms de la costa, que fue adquirida en 1900 por Sir Arthur Evans para comenzar las excavaciones con 30 obreros. Es el principal de los palacios cretenses y donde Evans vio la sede del mítico rey Minos. Los almacenes muestran como las riquezas de Minos se acumulaban en enromes vasijas o “pithoi”. El nombre del laberinto y de su mítico arquitecto, Dédalo, han quedado asociados a este palacio de gran monumentalidad por el número de habitaciones, patios y enormes escaleras.
El palacio no es una aglomeración caótica o laberíntica sino un microcosmos denso y ordenado, que se configura en torno a un patio central, núcleo esencial de todo palacio cretense, lugar de llegada y reunión, de acogida y redistribución de productos. La planta baja acoge a los almacenes con los “pithoi”, y encima se erige la zona de vivienda, noble e iluminada.
El resultado al exterior es un complejo de habitaciones, terrazas, galerías y escaleras de enorme plasticidad, muy bien adaptado al contorno de la colina e integrado en el paisaje de forma natural.
Palacio de Faistos. Contaba con 8.300 m2, hoy mermados por la erosión de la colina. La reconstrucción del nuevo palacio, tras la destrucción del 1700 a.X., se hizo respetando parte de la planta de la etapa anterior. Las distintas terrazas de la colina, en cuya cima un balcón permite contemplar el paisaje, están unidas por escaleras, y hacia el sudeste una barriada de casas y almacenes están unidos al núcleo central.
Palacios de Malia y Hagia Triada.


2.3. LA PINTURA. UNA EXPRESIÓN DE LA VIDA MINOICA. LOS FRESCOS
La ornamentación de estos palacios, basada en pinturas murales al fresco, se desarrolla a partir de precedentes egipcios y mesopotámicos, pero desplegando un sistema formal e iconográfico propio donde impera el movimiento, la captación de la naturaleza y un gran colorido y originalidad.
Las características básicas son:
• Conjuntos más importantes en palacio de Knosos y casa de Akrotiri en Thera, concibiéndose no como cuadros independientes sino como ambientación de paredes en forma de friso pintado, muy distante de la necesidad de enmarcar los frisos, entre franjas y recuadros a modo de viñetas, como en pintura egipcia y mesopotámica.
La pintura cretense no es una serie de cuadros en el sentido actual, sino que cubre enteramente las paredes de ciertos habitaciones en palacios y casas. Sobre un zócalo pintado, generalmente imitando placas de marmol veteado, la escena se extiende sobre la pared: con un fondo paisajístico, que evita la necesidad de enmarcar los frisos, las pinturas crean unas paredes convertidas en ambientes decorados.
• Origen remoto en pintura de colores lisos cuyo precedente está en las pinturas egipcias del Imperio Medio o el palacio de Mari, en el curso medio del río Eufrates, fechándose ambos en el siglo XVIII a.X., pero desarrollo extraordinario en periodo nuevos palacios
• Técnica pictórica del fresco organizado en frisos con una técnica similar a la marqueteria: incrustaciones de pasta de estuco coloreada en sus respectivos huecos, previamente tallados sobre el enlucido de fondo, de color rojo vivo. Colores vivos y de una gama reducida, compuestos de pigmentos minerales disueltos en agua, aplicándose sobre la pared antes de que la última capa de yeso haya fraguado, lo que implica rapidez de ejecución y formas simples, según una técnica muy similar a la pintura al fresco del Renacimiento.
• Iconografía de escenas paisajísticas donde se mezcla el mundo vegetal y el animal, o diversas actividades humanas relacionadas con ritos de culto o ceremonias cortesanas. La naturaleza es una gran fuente de inspiración, repleta de plantas autóctonas o del exterior (papiros, lotos y palmeras de Egipto) y de animales en movimiento maravillosamente captados.
• Cuerpo humano siempre joven y de contextura atlética: hombre imberbe y de cabello largo vistiendo un faldellín corto; mujer con largo traje ceremonial de volantes y ceñido corsé abierto realzando unos senos desnudos, tocado con abundantes joyas
• Frescos realizados en tintas planas, sin sombreado ni retoques posteriores, aunque algunos están ejecutados en relieve, con un previo modelado del estuco, pintado después
• Frescos proporcionando un ambiente repertorio de representaciones arquitectónicas (casas, templos y altares, barcos ...) y de objetos, sagrados unos y de uso cotidiano otros, cuyo realismo ha servido para la reconstrucción de diversos aspectos de la cultura cretense.
. Fresco de la Parisina: efigie de una diosa que recibe ofrendas de los portadores en un largo friso del palacio, como mejor muestra de la femineidad minoica. El nudo sagrado atado sobre la nuca alude a su carácter divino.
. Príncipe de los lirios, moviéndose elegantemente en medio de estilizados tallos entre los que revolotea una mariposa
. Escena de tauromaquia con el salto del toro en el Palacio de Knosos: uno de los actos rituales más intrigantes de la cultura minoica, como corrida con acróbatas y un alargado toro como prototipo del galope minoico.
. Fresco de los niños pugilistas, procedente de Tera, representando el combate entre dos adolescentes, provistos de guantes y un cinturón
.Megaron de la reina en el palacio de Knosos, con el famoso panel marino de delfines, peces y fondos rocosos
. Joven pescador, de la casa de Akrotiri en Tera
2.4. LA ESCULTURA
La escultura monumental no ofrece ejemplos. Lo que si podemos mencionar son figuras de pequeñas dimensiones que abandonan la tradición cicládica anterior (III milenio a.X. o Primera Edad del Bronce), donde destacaban los ídolos de gran simplicidad, con figuras en forma de violín y donde abundan las mujeres con los brazos cruzados horizontalmente bajo el pecho y el triángulo del pubis indicado, además del vientre abombado.
Frente a ello ahora se produce un regreso a los modelos de finales del Neolítico, mucho más naturalistas y acordes con la sensibilidad del escultor cretense. Las esculturas suelen estar realizadas en barro, con representaciones de hombres y mujeres en actitud orante, aunque también encontramos estatuitas de animales en diversas actitudes. (figuras pequeñas de 15 a 20 cms de altura, hechas en terracota).
• Diosa de las serpientes (forma de representación de la diosa madre) del palacio de Knosos, en cerámica vidriada, como nueva encarnación de la diosa madre. Muestra el característico vestido minoico de faralaes o volantes y un delantal superpuesto, estrecha cintura y escote abierto, mientras aferra dos serpientes con las manos.
• Obra maestra es la cabeza de toro en esteatita negra del palacio de Knosos, en realidad un “riton” o recipiente para bebida, donde el líquido se introduce por un agujero detrás del testuz y se vierte al exterior por una perforación entre los labios. Los ojos son de cristal de roca incrustada y los cuernos estaban forrados originalmente con láminas de oro. Los detalles del pelaje se señalan con líneas incisas sin pulir.
• Con la caída del mundo palacial minoico el esquematismo también afectó a la escultura, donde encontramos estatuas de orantes, diosas y animales cada vez más simples y abstractos, tal como muestra la diosa de las adormideras de Gazi (hacia el 1300 a.X.), donde se representa una diosa de la fecundidad.
5. LA CERÁMICA
Es una de las producciones más interesantes de la isla. La vitrificación, obtenida en hornos a temperatura adecuada, permite una decoración constituida por líneas y motivos geométricos. Incluso se llegó a utilizar un horno con rotación lenta que permite crear vasos de paredes finísimas ricamente policromados.
Podemos diferenciar:
• Estilo Kamarés (llamado así por haberse encontrado grandes cantidades en la gruta de este nombre en el monte Ida) con una rica gama de formas testimoniando la calidad de vida palaciega y con paredes muy finas (cerámica de cáscara de huevo). Predominio de fondo negro recubriendo la totalidad del vaso y sobre el que se aplica una rica decoración de temas abstractos, geométricos o estilizados motivos vegetales con ondulaciones, espirales y giros en colores rojos y blanco
• Estilo naturalista, que puede ser floreal (flores que nacen de la base del recipiente y brotan hasta lo alto mediante espirales y giros, mientras se imponen las vasijas de perfiles esbeltos y elevados, más simétricas y perfectas por el empleo del torno rápido) y marino (destaca el pulpo, representado fuera del eje del recipiente, con sus patas entrecruzándose en animado movimiento, como si hubiera sido sorprendido en una instantánea, mostrando el espíritu minoico vital y libre de trabas convencionalistas).
6. LAS ARTES SUNTUARIAS: ORFEBRERÍA Y METALISTERIA
La riqueza formal del arte minoico y el dominio técnico se manifiestan en las artes menores, haciendo que estos productos fueran muy solicitados por los príncipes aqueos de la Grecia continental. En ese sentido hay una verdadera invasión de joyas, marfiles, recipientes de oro, plata ... en el ámbito micénico, además de los sellos, de capital importancia para el conocimiento de la religión, básicamente encontrados en tumbas micénicas, pero que son obra de artistas minoicos demostrando un gusto refinado y una pericia técnica.
Así encontramos la talla de piedras duras, aprendida de Egipto en época prepalacial, que crea cuencos, jarras, copas y vasos grades a partir de bloques de mármol, caliza, esteatita o cristal de roca, empleando el taladro y un material abrasivo.
Ejemplos pueden ser el Vaso del príncipe (un joven príncipe empuña un cetro, símbolo de poder, luciendo collares, brazalete, espada y el faldellín con el estuche fálico, mientras tres personajes le llevan pieles de animales, por lo que se ha interpretado la escena como un acto de ofrenda al príncipe sacerdote. Convencionalismo de perspectiva torcida pero dinamismo escena alejando de modelos orientales) o el vaso de la segadora, donde se representa una alegre procesión de cosechadoras que vuelven del campo cantando y con sus herramientas al hombro, mientras una toca un instrumento musical.
En orfebrería destacan las copas áureas y de plata, hechas de finas láminas de metal y decoradas con repujado mediante los habituales temas curvilíneos (espirales, ondas, rosetas ...) y figurativos (peces, delfines, pulpos ...). La obra excepcional son los Vasos de Vafio, realizados en doble lámina de oro, uno representando en la cara exterior una escena dramática donde un toro ha caído en una red y pugna por liberarse, corneando y volteando a su captor, y otro con una escena bucólica entre paisaje campestre donde un cabestro conduce a un grupo de toros salvajes. Son destacables la magnífica composición y el movimiento, que atraería a la nobleza micénica, pues se encontraron en 1888 en el ajuar de un tholos.
Pero el trabajo de orfebrería más perfecto será la glíptica, donde los sellos de oro se acompañan de gemas talladas en todo tipo de piedras semipreciosas (amatista, ágata, cristal de roca ...) En las improntas podemos ver la evolución desde temas similares a la cerámica de Kamares, hasta los figurativos con el predominio de los animales sobre los hombres, éstos con el galope minoico como genuina imagen de movimiento.
Los animales y el paisaje adquieren un fuerte naturalismo, perfectamente adaptados a la redondez del sello y de composición centrada, una característica esencial del naciente arte griego, en contraste con los esquemas compositivos anteriores, y que la situar en precedente del arte occidental.
Las representaciones humanas ilustran múltiples aspectos de la religión cretomicénica, sirviendo de documento para reconstruir edificios, barcos, alteres ... Pero el grabador de sellos no se interesa por el volumen de las figuras, sino por su silueta y el equilibrio en la composición; en definitiva desarrollar un perfecto cuadro en miniatura más que obras monumentales, tal como ocurría en Egipto u Oriente. Destaca la escena de combate, o la “sacra conversazione” (relación entre una diosa, sentada ante un enigmático paisaje, y el dios - niño, de pie y con un cetro en la mano izquierda), aunque los ejemplos son abundantísimos.


3. arte micénico
• Desde 1400 aC Micenas como poder político y cultural en Egeo sustituyendo a Creta: imperio ocupando Macedonia, Chipre, Palestina y Egipto
• Civilización militar con ciudades fortificadas (Tirinto y Micenas), sobre cuya colina más elevada se levanta la acrópolis, defendida por muros ciclópeos
• Sistema político de ciudades estado con una fuerte centralización y un marcado militarismo (continuas guerras entre si), cuyo centro era el palacio fortaleza controlando la actividad política, administrativa, económica, militar y religiosa.
• Llegada aqueos a Grecia y Asia Menor hacia 2000 aportando escasos avances culturales: doma del caballo, carro de guerra, largas espadas de bronce y cerámica típica. Destrucción a fines siglo XII por invasiones dorias.
3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA
• Arquitectura jerarquizada, con nítidas ordenaciones axiales en el caso del palacio, a diferencia del aparente desorden del palacio minoico,. El conjunto se subordina a un espacio principal: el megaron, una amplia habitación rectangular con un hogar en el centro, rodeado de 4 columnas que soportan el techo, donde debía abrirse un lucernario cubierto para la iluminación del interior y la salida de humos.
• Columna siguiendo el modelo minoico, con grosor descendente, basa de piedra y fuste frecuentemente acanalado. Paredes de mampostería y sillares en esquina y zócalo, armadas con postes de madera para sostener cubiertas de carpintería.
• Paramentos recubiertos de estuco y decorados con pinturas al fresco donde no hay la naturaleza amable o idílica de los modelos minoicos sino un estilo más rígido donde predominan las escenas de caza y de guerra ligadas al mundo heroico reflejado en la Odisea.
• Hábitat dispuesto sobre una colina destacada de fácil defensa y situada estratégicamente para controlar el territorio sometido
• Defensa apoyada en potentes murallas construidas con enormes bloques de piedra sin tallar y en seco (aparejo ciclópeo, pues los griegos atribuían la construcción a los cíclopes, por exceder la fuerza humana)
• Acceso en rampa (que obliga al atacante a mostrar el lado derecho, contrario al del escudo), controlado por entradas monumentales y sobre el dintel de entrada se sitúa el triángulo de descarga, formado por aproximación de hiladas de piedra para evitar su ruptura. Existencia de poternas o entradas secundarias protegidas por torres salientes.
• Acrópolis con propio amurallamiento interior, accediéndose por rampas y escalinatas y de tramo en tramo puertas cerrando el paso.
-Puerta de los Leones: monumental entrada a la ciudad de Micenas formada por dos piedras monolíticas que sostienen un dintel convexo sobre el que se apoya un relieve triangular que permite la aproximación al vértice de las hiladas laterales. La iconografía muestra dos felinos que se yerguen para proteger una elevada sobre dos altares, símbolo de la Gran Madre señora de los animales y protectora del punto débil que comporta una puerta; la anatomía de los felinos está someramente modelada, prescindiendo de detalles.
3.2. ARQUITECTURA Y CIUDAD: LA PLANIFICACIÓN URBANA Y LAS FORTIFICACIONES
El mundo micénico mantuvo unas intensas relaciones comerciales con Egipto y el Mediterráneo Oriental, con el Norte de Europa, el Mar Negro y el Mediterráneo Occidental, especialmente el área de Sicilia, tal como muestran los frescos de la casa de Akrotiri en la isla de Tera, donde se representa con técnica miniaturista y en un ambiente paisajístico una escena urbana y la llegada en barcos de guerreros.
Esta vida urbana se relaciona con palacios levantados estratégicamente en colinas y rodeados de murallas de hasta 6 m de espesor, idea claramente diferenciada de los palacios cretenses. Las puertas están flanqueadas de torres cuadradas de aparejo seudoisodómico, lo que podríamos relacionar con las grandes fortificaciones en piedra del Imperio hitita, y siempre presididas por genios o animales protectores.
Pero además de murallas y torres se pueden considerar elementos militares los almacenes de municiones y alimentos, los cuerpos de guardia, el aprovisionamiento de agua ..., verdaderas obras de ingeniería. Estas previsiones impedían la estrategia de grandes asedios y sus murallas no permitían la entrada en el interior.
3.3. PALACIOS Y SANTUARIOS
El palacio micénico se sitúa en la parte mas alta de la ciudad y comprende, organizadas alrededor de un gran patio, diversas salas y corredores, como el salón del trono, un santuario, y un megaron compuesto por tres elementos: un vestíbulo exterior o pórtico, un vestíbulo interior y la pieza principal, el megaron propiamente dicho, con un hogar central rodeado de 4 columnas.
El resultado es de una enorme complejidad, fruto de adaptar la irregularidad del terreno a las edificaciones, conformando un sistema de terrazas escalonadas. Pero, además, hay dependencias anejas (baños, bodegas, almacenes, talleres, archivos ...) que nos muestran como el palacio no es sólo residencia real sino también el centro de la vida política, social, económica y religiosa.
El palacio de Tirinto está mejor conservado que el de Micenas y se articula en una serie de patios a distinto nivel. Efectivamente tras flanquear la entrada una calle interior ascendente y amurallada nos conduce hasta unos propileos o entrada monumental, que nos permite acceder a los sucesivos patios. Al fondo y en el centro del recinto se sitúa el megaron real.
El palacio de Néstor en Pilos pertenece a la misma tipología pero sin fortificación. El elemento más original encontrado es la sala de archivos, donde se hallaron más de 1000 tablillas de estilo lineal B.
3.4. ARQUITECTURA FUNERARIA
La aclimatación y el dominio del territorio griego por los aqueos les permitirá un considerable enriquecimiento, apreciable en los ajuares de las tumbas, únicos restos arquitectónicos que se han conservado del período Micénico Antiguo (1600 - 1500 a.X.). Esta riqueza y magnitud contrasta con el mundo cretense.
Podemos diferenciar claramente dos tipologías:
• Tumbas de fosa o pozo, derivadas de las de cista, concentradas formando grupos en el exterior de la ciudad. Las más conocidas son los círculos A y B de Micenas. Las paredes de las fosas están revestidas de aparejo ciclópeo y en lo alto una hendidura soporta las vigas de la cubierta, que puede estar protegida por fundas de bronce para evitar la putrefacción. El emplazamiento de las tumbas está marcado por un pequeño túmulo o por estelas, que pueden estar decoradas por motivos ornamentales o figurados.
• Tumbas de cámara o “tholoi”. Representan el paso a lo largo del siglo XV, durante el Micénico Medio, de los ritos de inhumación en tumbas de fosa a los enterramientos dentro de una cámara, primeramente una pequeña habitación rectangular o aproximadamente circular, excavada en la roca y precedida por el “dromos” o corredor de acceso, de manera semejante a los hipogeos fenicios, hasta llegar al tipo “tholoi”, o tumba de cámara circular cubierta con una cúpula.
En realidad el “tholoi” se cubre por una falsa cúpula monumental, tal como muestra el tesoro de Atreo de la acrópolis de Micenas. La cámara sepulcral está excavada en la roca y recubiertos sus muros por hiladas de piedra, presentando un perfil troncocónico muy particular. La falsa cúpula se decoraba con una serie de rosetas de bronce clavadas, imitando el cielo tachonado de estrellas. El corredor está a cielo abierto y finaliza en un muro donde se abre la entrada a la tumba como entrada monumental con el característico triángulo de descarga, originariamente decorado con semicolumnas adosadas de piedra roja y placas con relieves, de piedra verde. El vano de la entrada se cerraba con grandes puertas de madera forradas con planchas de bronce.
El tholoi más moderno de Micenas es el de Clitemnestra, para algunos la tumba del propio Agamenon, fecha hacia 1220, lo que coincide aproximadamente con su regreso tras la intervención en la guerra de Troya. Es algo más pequeño que el de Atreo y en la entrada conserva las basas de las semicolumnas que decoraban las jambas.
3.5. LA ESCULTURA
Destaca en el arte cretomicénico la ausencia de escultura monumental, salvo el altorrelieve de la Puerta de los Leones, considerado como el primer gran relieve del arte oocidental. Pero, en cambio, hay una ingente cantidad de ídolos encontrados en tumbas y santuarios, realizados en terracota pintada con colores oscuros sobre fondo claro. Las formas se parecen a algunas letras del alfabeto griego según la disposición de los brazos convertidos en muñones, mientras el resto del cuerpo apenas se esboza (salvo senos y enormes ojos) y se asienta sobre un gran cilindro de base ensanchada.
3.6. LA PINTURA: LOS FRESCOS MICÉNICOS
Los muros de los palacios micénicos se recubren de frescos en la más pura tradición minoica. Encontramos la técnica cretense de estuco pintado al fresco con colores intensos y un repertorio que incrementa el cretense con escenas de guerra y de caza, desfiles de carros, motivos geométricos ... donde predominan las figuras femeninas de abultados senos, peinados aparatosos y mucho aderezo de cintas y diademas, pero adoptando una postura rígida muy estereotipada que muestra la influencia del gusto geometrizante, carácter que ha sido denominado tectónico en oposición a la visión pictórica de la composición minoica. A diferencia del diseño micénico las escenas se delimitan con marcos compuestos de bandas decoradas con espirales enlazadas u otros motivos geométricos. Los conjuntos más importantes han aparecido en los palacios de Tebas, Tirinto, Micenas y Pilos.
En general frente a la naturaleza amable e idílica de los modelos minoicos, de estilo y movimiento flexibles, en las pinturas palaciales micénicas, de estilo más rígido, predominan las escenas de caza o de guerra, un mundo heroico característico de la aristocracia micénica. Destaca el fresco de la cacería del jabalí del palacio de Tirinto, el fresco del citaredo del megaron de Pilos (la composición es simple pero muy efectista y monumental), o el friso con damas sobre un carro o la dama oferente del Palacio de Tirinto.
3.7. LA CERÁMICA
En un primer momento encontramos la denominada cerámica miniana, de característico color gris imitando las formas metálicas y escasas tipologías pero muy representativas: la copa de pie alto con bandas horizontales y diminutas asas, el cántaro ,copas bajas y anchas, y jarras. Posteriormente se le suma la denominada cerámica de Egina.
Pero será hacia 1600 a.X. cuando comienzan una serie de estilo cerámicos de interés, con una decoración básicamente minoica pero organizada al modo tectónico, ordenado y racionalista. Es el estilo de Palacio, con un aumento considerable del repertorio de formas cerámicas, destacando las copas efíreas (parecidas a las copas de champán), las cráteras o grandes vasijas de boca ancha con dos asas horizontales y un pie prominente, o la ánfora.
Todas ellas están decoradas con motivos marinos y floreales estilizados, junto a otros puramente geométricos, originando un estilo de metopas, llamado así por espaciarse la decoración a modo de triglifos y metopas. Este estilo preludia la esencia del arte griego geométrico de época posterior.
Una variante será el estilo pictórico, que imita los temas de los frescos murales, con representaciones de escenas de caza, guerra, de procesiones en carro ... Esta cerámica será básicamente del siglo XIII y estaba destinada a la exportación. Destaca el conocido vaso de los guerreros, crátera donde se nos muestra una banda con una fila de guerreros despedidos por una mujer joven que alza los brazos, reflejando en su armamento (lanza en vez de espada) los cambios del mundo micénico, que comienza a ser sustituido por los dorios.
3.8. LA METALÍSTERIA Y LA ORFEBRERÍA
La orfebrería ofrece una idea del lujo y la riqueza de un arte que sorprende por la originalidad y calidad de sus creaciones. Vasos y armas acompañan a otros objetos procedentes de las tumbas, como útiles para el adorno personal: recipientes de bronce martilleado, espadas de bronce, armaduras, brazaletes, collares. Pero destacan especialmente las máscaras, realizadas con +finas láminas de oro batido donde se plasman los rasgos fisiológicos del difunto, pero con una rudeza lindante en la caricatura. El ejemplar más conocido es la Máscara de Agamenón.
Los broncistas desarrollan técnicas nuevas en Grecia, como el nielado o las incrustaciones con metales preciosos (plata y oro) para decorar espadas y puñales, tal como podemos encontrar en los espléndidos ejemplares del círculo de enterramiento A de Micenas, con representaciones de luchas entre animales o la cacería del león, un asunto de amplia tradición en Oriente